Análisis jurídico acerca de la diversidad sexual y los derechos humanos
Resumen
El presente estudio aborda un análisis jurídico sobre la diversidad sexual y los derechos humanos, examinando el marco normativo internacional y nacional que protege los derechos de las personas LGBTIQ+. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, basada en la revisión y análisis de normativas, tratados internacionales, jurisprudencia relevante y doctrinas especializadas. Se empleó la técnica de análisis documental para identificar avances y desafíos en la protección de estos derechos en diferentes sistemas jurídicos. Los resultados evidencian que, aunque existen avances significativos en la protección de la diversidad sexual, persisten brechas normativas y desafíos en la implementación efectiva de los derechos reconocidos. Se concluye que la garantía plena de los derechos de las personas LGBTIQ+ requiere no solo reformas legislativas, sino también cambios estructurales en la cultura jurídica y social, promoviendo políticas públicas inclusivas y mecanismos de protección eficaces.
Descargas
Citas
Bentham, J. (2002). De los delitos contra uno mismo. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Ediciones Paidós.
Cfr. (2012). American Psychological Association. Obtenido de nswers to your questions: For a better understanding of sexual orientation and homosexuality.: http://www,apa.org/topics/sexuality/orientacion.pdf
Cfr. (2012). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Obtenido de Guía de acción pública contra la homofobia: http://www.conapred.org.mx/userfi-les/files/GAP-Homofobia-INACCESIBLE.pdf.
Cfr. (2016). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). . Obtenido de Glosario de la diversidad sexual, de género y características se-xuales: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf
Cfr. (2017). Guía de acciones para una inclusión sociolaboral de travestis, transe-xuales y transgéneros (trans). Obtenido de PNUDArgent-Anexos-Guia-sociolaboral-trans.pdf,
CONAPRED, C. N. (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales,. Obtenido de https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf
Conceptos básicos sobre ser lesbiana, gay, bisexual, transexual o transgénero(LGBTT, por sus siglas. (26 de Febrero de 2020). Obtenido de https://www.lambdalegal.org/es/know-your-rights/article/jovenes-conceptos,
Fonseca Hernández, C., & Quintero Soto, M. L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (Méx.), 24(69), 43-60. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100003&lng=es&tlng=es.
Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47
Valdivia Bautista, S. M., Ocampo Gárnica, J. L., & Pérez Cisneros, M. A. (2024). Inteligencia Emocional en el Modelo Educativo del Nivel Superior. Un Estudio de Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2252–2292. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.178
Córdova Gonzales , L. A., Flores Vásquez , M. E., Becerra Flores , S. N., Ortiz Salazar , N. G., Franco Mendoza , J. M., & García Vattam , R. E. (2024). Compromiso y Procrastinación Académica en Estudiantes de una Universidad Pública de Lima. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 208–233. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.86
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu.
Paula, A. A., & Vieira, M. M. (2015). Intersexualidad: una clínica de la singularidad. Revista Bioética, 70-79. doi:https://doi.org/10.1590/1983-80422015231047
Rosseau, J. J. (2004). El Origen de la Desigualdad entre los Hombres, Leviatán. Madrid.
Salgado, J. (2005). DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD SEXUAL. La disputa por el reconocimiento como humanos y por tanto sujetos de derechos. Quito: UASB.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Violencia contra personas LGBTI en América Latina y el Caribe. CIDH.
Human Rights Watch. (2022). World Report 2022: Events of 2021. HRW.
Naciones Unidas. (2019). Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. ONU.
Derechos de autor 2025 Wilson Exson Vilela Pincay , Karen Elizabeth Unda Suarez, Jonathan Javier Apolo Pin, Evelyn Karelys Torres Reasco, Alessia Maria Zuñiga Cuenca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.