Perfil socioeconomico de estudiantes universitarios: caso de licenciatura en educacion fisica y deporte
Resumen
La desigualdad social presente en la educación superior tiene su origen en los recursos académicos previos, especialmente en los aprendizajes alcanzados, así como los costos de la enseñanza y la disponibilidad de ayuda económica para cubrirlos. Es un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transversa, abarca 236 estudiantes de la Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad Juárez del Estado de Durango, ciclo A-2024, con edad promedio de 21.22 ± 2.6 años. Se empleó un cuestionario semiestructurado. Resultando que el 66.9% de los estudiantes eran hombres, el 15.7% son estudiantes foráneos. La mayoría (63%) venía de familias biparentales, y el 65.3% trabajaba en el turno vespertino (68%) para financiar sus estudios (39%). La secundaria terminada es el nivel académico predominante para la madre y padre. Las madres (40.3%) se dedican al hogar y los padres empleados como operativos, obreros y profesores. Los estudios sobre características sociodemográficas revelan que la matrícula en la educación superior está mayormente conformada por hombres de contextos urbanos. Predominan estructuras familiares biparentales y el transporte más utilizado es el autobús. Concluyendo que las diferencias socioeconómicas influyen en el acceso y rendimiento universitario, enfatizando la importancia de políticas para promover la equidad educativa.
Descargas
Citas
Armenta N. G., Pacheco C.C. y Pineda E. D. (2018). Factores socioeconómicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes Universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista IIPSI, 11(1), 153-165. doi:https://doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3888
De Tejada Lagonell, M. (2012). Variables sociodemográficas según turno escolar, en un grupo de estudiantes de educación básica: un estudio comparativo. Revista de Pedagogía, 33(92), 235-269.
González Benítez , E. (2023). Aplicación de las TIC en las Clases Virtuales de Educación Física en el nivel medio del Colegio Técnico Juan XXIII FROSEP durante la Pandemia del Covid-19 en los años 2020 y 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 156–180. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.43
Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137
Alvarez Vera, R. (2023). Filosofía para un mundo pospandémico. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 43–55. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.31
López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Farinola, M., Castro, H. y Tuñon, I. (2023). Perfil sociodemográfico y deportivo de los ingresantes a la carrera de educación física en la Universidad Nacional de La Matanza. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 23, 71-89. Obtenido de https://doi.org/10.54789/rihumso.23.12.23.5
García de Fanelli, A., y Adrogué, C. (2021). Equidad en la educación superior latinoamericana: Dimensiones e indicadores. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 33(1), 85-114. Obtenido de https://doi.org/10.54674/ess.v33i1.339
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Jácome, G., Rodríguez Chávez, D.,y Medina, P. (2021). Perfil de estudiantes con CHAEA, test de inteligencias y nivel socioeconómico con escalado multidimensional. Revista De Estilos De Aprendizaje, 14(28), 28–45.
Martínez, J., y Salazar, R. (2013). Factores determinantes sobre el rendimiento académico en estudiantes de las facultades de medicina, enfermería, microbiología, psicología, arquitectura y derecho de la Universidad Católica del Ecuador del primer semestre de la carrera universitaria, 2013. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7373/11.27.001757.pdf?sequence=4yisAllowed=y.
Mejìa Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180.
ONU. (25 de septiembre de 2015). Objetivos de desarrollo sostenible . Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/
Ormaza Murillo , M. P. ., Quijije Intriago , M. R. ., Vera Pazmiño, M. M. ., & Vidal Bravo, A. B. (2022). Diagnóstico de los factores socioeconómicos en estudiantes de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904, 6(1), 66–79.
SEP. (06 de julio de 2020). Plan Sectorial de Educación 2020-2024 derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024,. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf
Torres, L., y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 255- 270. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdf
UPT. (30 de abril de 2024). estudio socioeconómico para estudiantes de la Universidad Politécnica de Texcoco. Obtenido de https://uptexcoco.edomex.gob.mx/sites/uptexcoco.edomex.gob.mx/files/files/becas/ESTUDIO%20SOCIOECONOMICO.pdf
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Guzmán Campoverde, G. A., García Reinoso, L. L., & Espinoza Pesantez , D. I. (2025). Dímero D en pacientes con SARS-CoV-2 en un Hospital Privado de Cuenca, Ecuador (2020 y 2021). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1959–1973. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.227
Pineda Herrera, Y. de J., & Troya Sanchez, M. E. (2025). Using Art as a Pedagogical Tool for Improving English Vocabulary Learning among 5th Graders. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 852–875. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.44
Acosta Varela, N., & Vera Bustillos, E. (2025). Donación de Plasma Trasfronteriza en Estudiantes Universitarios: Un Análisis Socioeconómico. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1787–1812. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.99
Derechos de autor 2025 Maria Guadalupe Ortíz Martínez , Mario Alberto Villarreal Angeles , Brenda Rocio Rodriguez Vela, Alberto Alonso Ramirez Farias, Hilda Bertha Aguirre Gurrola

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.