Fortaleciendo las Competencias Ambientales para el Manejo de Residuos Plásticos a Través de una Estrategia Didáctica Basada en el Jardín Ecológico en Estudiantes de Grado Cuarto de la Sede Educativa Guandapi de Tumaco-Nariño
Resumen
En la Institución Educativa Guandapi Sede Educativa, ubicada en Tumaco, Nariño, hay una falta de gestión de residuos sólidos y de sensibilidad básica sobre el tratamiento de residuos, lo que plantea problemas graves. El propósito de este proyecto es inspirar la responsabilidad ambiental relacionada con los residuos sólidos a través de una intervención didáctica que involucre a los estudiantes de cuarto grado. Este objetivo se logró utilizando una investigación cualitativa y descriptiva con un diseño de investigación-acción. Inicialmente, se utilizaron preguntas orientadoras para evaluar los conocimientos previos de los estudiantes sobre el reciclaje. Estos resultados muestran que los estudiantes tienen deficiencias en las habilidades de clasificación de residuos, ya que solo el 30% puede discriminar entre residuos orgánicos e inorgánicos. Una gran proporción no sabe cómo hacer una separación adecuada de residuos y a pesar de que un 80% de los encuestados entiende las consecuencias negativas de una mala gestión de residuos, su comprensión o motivación para reciclar o reutilizar materiales aún presenta desafíos. En este sentido, se diseñó un jardín ecológico para la reutilización de residuos plásticos utilizando un proceso didáctico basado en el medio ambiente, cuyo impacto fue positivo por el enfoque didáctico experiencial que involucra a los alumnos con el entorno. Se concluye que la estrategia del jardín ecológico incorpora los valores y procesos formativos esenciales para enseñar y aprender competencias ambientales relacionadas con la reutilización de residuos plásticos.
Descargas
Citas
Acoltzin, C. (2014). Estadística descriptiva y selección de la prueba. Revista Mexicana de Cardiología 25(2):129-131. https://www.researchgate.net/publication/317444192_Estadistica_descriptiva_y_seleccion_de_la_prueba
Arredondo M., Saldívar A. y Limón F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 13-37. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100013&lng=es&tlng=es.
Avalos, YV. (2010). Proyecto ecológico de instalación de áreas verdes en instituciones educativas en Educación Básica Regular en el nivel de educación primaria de menores. [Trabajo de grado, Universidad Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/02978640-424c-44b2-ae3c-b027d32797c2/content
Bedoya MI y Velásquez GE (2020). Publicación: Competencias ambientales basadas en los procesos de aprendizajes por observación desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura en estudiantes de básica primaria. [Trabajo de grado, Universidad de Córdoba].
Bernal, G. (2020). Proyecto de Emprendimiento Social para la Creación de una Microempresa de Reciclaje de Residuos Plásticos RECI-PET.
Botella, AM. y Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100127&lng=es&tlng=es.
Brousseau, G. (2007). Théorie des situations didactiques. Grenoble. Francia: La Pensée Sauvage.
Camayo, D. (2020). El reciclaje del plástico en Educación Infantil: Una propuesta para la reutilización del plástico en el aula. Valladolid, España.
Capra, F. (1996). La red de la vida: una nueva comprensión científica de los sistemas vivos. Ancla.
Cárdenas, AJ y Joyó, LF (2022). Diseño de un plan piloto para la separación de residuos sólidos domiciliarios en dos conjuntos residenciales, en el municipio de Madrid. [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/a347c9c0-25df-46cb-a6cc-cfe1e510592f/content
Castillo, VA. y Popayán, Y. (2017). Aplicación de la teoría de las situaciones didácticas a las Ciencias Sociales. Educere, 21(70),539-555. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35656000005
Chipana, F y Pariona, P (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo de la conciencia ambiental en niños de educación Inicial, a través del reciclaje y reutilización del plástico. Perú.
Condori, P. (2020). Universo, población y muestra. Curso Taller. Recuperado de: https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf
DAmore, B. (2014). Reflexiones sobre algunos conceptos clave de la investigación en Educación Matemática: Didáctica, Concepto, Competencia, Esquema y Situación. Paradígma, 35(2), 199-210. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512014000200011&lng=es&tlng=es.
Delgado, TE. (2023). Competencias educativas ambientales en docentes adscritos al Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental en la provincia de Imbabura. [Trabajo de grado, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14084
Echegaray, JM. y Morales, PO.(2024). Residuos sólidos y gestión ambiental en una institución educativa de secundaria. SCIÉNDO, 27(4), 409-414. https://doi.org/10.17268/sciendo.2024.070
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo 12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736956.pdf
Eslava R., Zambrano M., Chacón E., González H. y Martínez A. (2018). Estrategias didácticas para la promoción de valores ambientales en la educación primaria, a través del reciclaje del plástico. Venezuela.
Farfán, R. y Romero, F. (2016). El diseño de situaciones de aprendizaje como elemento para el enriquecimiento de la profesionalización docente. Perfiles educativos, 38(spe), 116-139. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000500116&lng=es&tlng=es.
Fundación Malpelo (2023). Problemática de plásticos en la costa Pacífica colombiana. Recuperada de https://www.fundacionmalpelo.org/project/problematica-de-plasticos/
Hernández R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/56af190c-9eab-4bbe-80f6-128ef7497d9a
Márquez, OA. (2018). Jardines Ornamentales como Estrategia de Participación local en el Embellecimiento de Áreas Verdes. Revista Scientific, 3(7), 231–249. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.12.231-249
Martínez M., y Valencia S. (2018). Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos, especialmente plásticos, de los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Instituto Técnico Popular de la Costa I.T.P.C. del municipio de Tumaco – Nariño.
McKibben, B. (2007). Economía profunda: la riqueza de las comunidades y el futuro duradero. Henry Holt y compañía.
Ministerio del Medio Ambiente (2018). Guía de Educación Parvularia: Valorando y cuidando el Medio Ambiente a través de la reutilización del plástico desde la primera infancia (1ra ed.). División de Educación Ambiental, gobierno de Chile.
Nay M. y Cordero M. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02),187-201. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476661510004
Orellana, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, 7(1), 134-154. https://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.27241
Orr, D. (1992). Alfabetización ecológica: educación y transición a un mundo posmoderno. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.
Orr, D. (2004). La Tierra en mente: sobre la educación, el medio ambiente y la perspectiva humana. Prensa de la isla.
Ospina, A. (2022). Un Jardín Escolar como Propuesta Pedagógica para fortalecer la Educación Ambiental en los estudiantes del grado 502 de la Institución Educativa Nueva Esperanza en el municipio de Puerto Concordia (Meta). [Trabajo de grado, Fundación Universitaria Los LIbertadores]https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/fbb5f500-e97c-42c7-ab0e-8a1e49ce8f59/content
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Inter. Journal Morphology. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pallauta, J., Bonilla, D. y Olivares, D (2019). La desviación media: estrategias empleadas por estudiantes de secundaria en una situación didáctica. Épsilon - Revista de Educación Matemática 102. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/337447820_La_desviacion_media_estrategias_empleadas_por_estudiantes_de_secundaria_en_una_situacion_didactica
Paredes, C. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete. Revista Electrónica Educare, 20(1), 119-144. https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.6
Peña, E. (2022). Estrategia pedagógica para el reciclaje y el aprovechamiento de plásticos de un solo uso en la Institución Educativa Carlos Mauro Hoyos. Bogotá D.C., Colombia.
Peralta, F. y Mayoral, P. (2022). La investigación acción como estrategia de reflexión, mejora y cambio en la práctica docente de la enseñanza de lenguas. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1152
Pérez, L. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de la Institución Educativa Guandapi. Educación Ambiental, 5(1), 23-36.
Piña-Ferrer, LS. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Rodríguez, P. (2019). Políticas de gestión de residuos plásticos en Colombia. Revista de Políticas Ambientales, 7(3), 78-95.
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Schor, J. (2010). Plenitud: El nuevo paradigma económico y social. Paidós.
Smith, J. (2020). Tendencias en la producción y consumo de plásticos en Colombia. Revista de Medio Ambiente y Sostenibilidad, 12(4), 112-129.
Tamayo D., Fragoso K. y Bastidas K. (2019). Diseño de un bono ambiental como estrategia para fomentar el manejo adecuado de los residuos sólidos plásticos en el sector Viento Libre del municipio de Tumaco
Torres, J. (2021). Formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos – PGIRS, para la regional Dimar Tumaco. Colombia.
Wals, A. (2014). Sostenibilidad en la educación superior en el contexto del DEDS de las Naciones Unidas 2005-2014. Saltador.
Derechos de autor 2025 Katerin Cristina Angulo Ortega, Estela Yaneth Titistar Cuasaluzan, Edwin Holman Díaz Abahonza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.