El compostaje como estrategia pedagógica para el manejo adecuado de residuos orgánicos
Resumen
La presente investigación aborda una problemática relacionada con la inadecuada disposición de residuos orgánicos en el Resguardo Indígena Inda Guacaray. La acumulación de estos residuos ha generado impactos ambientales, sanitarios y sociales. Ante esta situación, se propone al compostaje como una alternativa pedagógica que permita transformar los residuos en abono orgánico. El objetivo principal fue fortalecer las competencias ambientales de los estudiantes de grado quinto de la sede Awa Su, mediante la implementación de secuencias didácticas centradas en el proceso de compostaje. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, con alcance descriptivo y diseño explicativo secuencial, integrando técnicas cualitativas y cuantitativas. Se aplicaron encuestas, pre-test, post-test, observaciones y actividades prácticas en aula y comunidad. Los resultados reflejaron un avance significativo en los conocimientos y prácticas ambientales de los estudiantes. El post-test evidenció mejoras en la clasificación de residuos, la separación en la fuente y el reconocimiento del compostaje como solución útil y sostenible. Al final de la investigación se concluye que el compostaje, como estrategia pedagógica, es eficaz para promover la educación ambiental en contextos rurales e indígenas.
Descargas
Citas
Arias, F. (2023). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (9.ª ed.). Episteme.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós Educador
Calero, J. y Guerrero, E. (2013). El aprendizaje basado en proyectos como base metodológica en el grado de Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa.
Carvajal, R., y Mera, L. (2010). Aplicación del compostaje para la fertilización orgánica. Editorial UTN.
DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Estadísticas de residuos sólidos municipales 2021–2022. Bogotá: DANE.
Guzmán, F., Rodríguez, R., y Castañeda, M. (2008). Producción de compost en ambientes rurales: Guía técnica para su implementación. Fundación Natura.
Jara, L., y Pullopaxi, D. (2020). Estrategia de compostaje en la educación ambiental con enfoque comunitario en zonas rurales de Ecuador. Revista Científica de Innovación y Sustentabilidad, 8(2), 112–126.
Martínez, G., y Montoya, M. (2022). Economía circular como alternativa de sostenibilidad en zonas rurales. Revista Latinoamericana de Medio Ambiente y Educación, 14(1), 45–59.
Matarán, A., Sánchez, M., y Cañizares, M. (2003). Gestión ambiental de residuos orgánicos en contextos rurales. Editorial Universidad de Granada.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Bogotá: MEN.
Veloz Vasco, J. R., Valle Bombón, J. S., & Jiménez Zavala, J. D. (2024). La planificación financiera en las Pymes de la ciudad de Ambato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 134–148. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.88
Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121
Veloz Vasco, J. R., Valle Bombón, J. S., & Jiménez Zavala, J. D. (2024). La planificación financiera en las Pymes de la ciudad de Ambato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 134–148. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.89
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Morales, Y. (2021). ‘Guardianas de la tierra’ Una propuesta pedagógica para la enseñanza del cuidado de la vida a partir del compostaje en la huerta life con las estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño.
Pérez, L. (2008). Didáctica para el aprendizaje activo: Secuencias didácticas en la educación básica. Magisterio Editorial.
Piaget, J. (1968). Seis estudios de psicología. Editorial Seix Barral.
Robles, M., y Ortiz, J. (1997). Diseño de secuencias didácticas en educación primaria. Editorial Trillas.
Rodríguez, A., Yela, C., y Morales, N. (2023). Estrategias pedagógicas para la educación ambiental en comunidades indígenas Awá. Revista Interculturalidad y Educación Rural, 6(1), 29–46.
Saldaña, M. (2018). Influencia de estrategias de manejo de residuos sólidos en la educación ambiental de estudiantes del nivel primario. Revista de Educación y Medio Ambiente del Perú, 5(3), 55–72.
SSPD – Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2019). Informe anual de residuos sólidos. Bogotá: SSPD.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Yela, C. (2018). Aplicación del proceso de compostaje en instituciones educativas del municipio de Providencia (Nariño). Revista Ambiental del Pacífico Colombiano, 9(2), 71–88.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Guzmán Campoverde, G. A., García Reinoso, L. L., & Espinoza Pesantez , D. I. (2025). Dímero D en pacientes con SARS-CoV-2 en un Hospital Privado de Cuenca, Ecuador (2020 y 2021). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1959–1973. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.227
Pineda Herrera, Y. de J., & Troya Sanchez, M. E. (2025). Using Art as a Pedagogical Tool for Improving English Vocabulary Learning among 5th Graders. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 852–875. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.44
Acosta Varela, N., & Vera Bustillos, E. (2025). Donación de Plasma Trasfronteriza en Estudiantes Universitarios: Un Análisis Socioeconómico. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1787–1812. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.99
Derechos de autor 2025 Cristian Polo Fajardo Escobar, Claudia Viviana Molina de la Cruz, Edwin Holman Diaz Abahonza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.