El Uso del Simulador Proteus como Estrategia para Promover el Aprendizaje Significativo en la Enseñanza de Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales en los Estudiantes del TecNM/Minatitlán

Palabras clave: aprendizaje significativo, simulación, proteus, pensamiento crítico, competencias profesionales

Resumen

El presente artículo analiza el impacto del uso del simulador Proteus como recurso didáctico en la asignatura de Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales en los estudiantes del TecNM/Minatitlán. Se fundamenta en los principios del aprendizaje significativo, que busca la construcción activa de conocimientos a partir de experiencias previas relevantes, en temas vistos en la asignatura de Matemáticas Discretas, que es la que antecede de acuerdo a la posición que ocupa en la retícula. A través de la integración de actividades prácticas basadas en simulación, se busca facilitar la comprensión del desarrollo de los circuitos y alcanzar las competencias necesarias para continuar con su formación profesional. La metodología empleada combina la observación de los estudiantes formados en equipos, análisis de desempeño académico y la encuesta aplicada a los estudiantes. Los resultados muestran que el uso del simulador Proteus favorece la motivación, la comprensión conceptual y la transferencia de conocimientos a situaciones reales, toda vez que se carece de un laboratorio específico para la asignatura, consolidándose como una herramienta eficaz para la enseñanza de contenidos eléctricos y digitales en el ámbito de nivel superior, evitando también la deserción escolar. Se concluye que la simulación no solo complementa la teoría, sino que también potencia la autonomía y el pensamiento crítico de los estudiantes y que posteriormente podrían llevarse a un escenario real, evidenciando también que se ha adquirido el aprendizaje significativo de la asignatura cursada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.

Ausubel, D. P. (2000). The acquisition and retention of knowledge: A cognitive view. Springer Science & Business Media.

Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1984). Learning how to learn. Cambridge University Press.

González, M. A., & Valenzuela, E. (2013). Aprendizaje significativo y su relación con la educación superior. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 387-398. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2013.07.004

Toth, J., & Lantz, H. (2012). Simuladores de circuitos electrónicos y su impacto en el aprendizaje de principios eléctricos en la educación superior. Journal of Engineering Education, 101(2), 214-220.

Gredler, M. E. (2004). Games and simulations and their relationships to learning (Vol. 1). Elsevier.

Shaffer, D. W. (2006). How computer games help children learn. Palgrave Macmillan.

Toth, J., & Lantz, H. (2012). Simuladores de circuitos electrónicos y su impacto en el aprendizaje de principios eléctricos en la educación superior. Journal of Engineering Education, 101(2), 214-220. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2012.tb00064.x

Rojas, R. S., & García, C. A. (2015). La simulación como herramienta educativa en la enseñanza de la ingeniería eléctrica. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(3), 109-123. https://doi.org/10.1016/j.rlte.2015.08.004

Dorr, A. D., & Smith, A. D. (2008). Virtual Labs and Simulations for Teaching and Learning. Journal of Engineering Education, 97(3), 1-10. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2008.tb00941.x

Tunc, L., & Güven, I. (2013). The use of simulations in education. The Turkish Online Journal of Educational Technology, 12(2), 76-82. https://www.researchgate.net/publication/264562321

Labcenter Electronics. (2020). Proteus 8 Professional: Manual de usuario. Labcenter Electronics.

Toth, J., & Lantz, H. (2012). Simuladores de circuitos electrónicos y su impacto en el aprendizaje de principios eléctricos en la educación superior. Journal of Engineering Education, 101(2), 214-220. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2012.tb00064.x

Dorr, A. D., & Smith, A. D. (2008). Virtual Labs and Simulations for Teaching and Learning. Journal of Engineering Education, 97(3), 1-10. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2008.tb00941.x

Gupta, S., & Sharma, R. (2014). Use of Proteus for Circuit Design and Simulation in Engineering Education. International Journal of Engineering Education, 30(6), 1224-1233.

Bhargava, N., & Khurana, V. (2016). Application of Proteus in Teaching and Learning of Electrical Circuits. International Journal of Engineering and Technology, 8(3), 246-252.

Paul, R., & Elder, L. (2014). Critical thinking: Tools for taking charge of your learning and your life (3rd ed.). Pearson.

Ennis, R. H. (2011). Critical thinking: A streamlined conception. Topoi, 29(1), 133-138. https://doi.org/10.1007/s11245-010-9077-6

Facione, P. A. (2015). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. The Delphi Report. California Academic Press.

Abrami, P. C., Bernard, R. M., Borokhovski, E., Wade, C. A., Surkes, M. A., & Tamim, R. (2015).

Instructional interventions affecting critical thinking skills and dispositions: A stage 1 meta-analysis. Review of Educational Research, 85(4), 653-694. https://doi.org/10.3102/0034654314558493

Halpern, D. F. (2014). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking (5th ed.). Psychology Press.

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-08
Cómo citar
Martínez Guzmán , S., Jiménez Oyosa, G., & Sevilla Morfín, J. (2025). El Uso del Simulador Proteus como Estrategia para Promover el Aprendizaje Significativo en la Enseñanza de Principios Eléctricos y Aplicaciones Digitales en los Estudiantes del TecNM/Minatitlán. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5445-5472. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18183
Sección
Ciencias de la Educación