Asociación de Estrés Laboral, Calidad de Vida y Obesidad en Trabajadores de la UMF 35

Palabras clave: estrés laboral, obesidad, análisis factorial, regresión logística, calidad de vida

Resumen

El estrés laboral ha cobrado gran importancia por sus efectos negativos en la salud de los trabajadores y las organizaciones, las condiciones de trabajo representan un problema. Paralelamente, la calidad de vida ha sido sujeto de estudio sobre el creciente impacto del estrés laboral en la salud y la obesidad ya que esta última se encuentra fuertemente relacionada con trastornos del estado de ánimo. En el 2017 a nivel mundial, 1 de cada 5 muertes se relaciona con mala alimentación.  El objetivo de este trabajo es analizar la asociación de obesidad, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de la UMF 35 utilizando un instrumento para calidad de vida y uno para estrés laboral y la determinación de IMC. Se realizó un estudio analítico, prospectivo, observacional y transversal en 182 trabajadores, por medio del cálculo de poblaciones finitas, Se evaluó la validez de constructo para determinar las dimensiones que evalúa el instrumento de calidad de vida en el trabajo. Se encontró que los sujetos con mayor nivel de calidad de vida tienen menor nivel de estrés, se obtuvo una prevalencia de obesidad del 39%, y el 12.6% presenta altos niveles de estrés.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Universidad Tecnológica de León. (2018). La inclusión de la mujer en el mundo laboral a través de las pymes (versión impresa).
2. Chiang-Vega, M. M., Riquelme-Neira, G. R., & Rivas-Escobar, P. A. Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción. Ciencia & Trabajo: C&T. 2018: 20(63), 178–186.
3. Álvarez J. Manual de Ergonomía y Psicología. Madrid: Mapfre: 2003
4. Irasema N., Perfecto H., Cadena V., Martínez-Lerma. Análisis Teórico Sobre Factores Del Estrés Laboral En Administradores Generales De Las Organizaciones Empresariales. May 1, UANL.Mx. 2023
5. OIT OI del T. La privatización de las pensiones: tres décadas de fracasos. El Trimestre. 2019;86(343):799–838
6. Patlán-Pérez J. What is job stress and how to measure it? Salud Uninorte. 2020;35(1):156-84.
7. Gutiérrez R, Ángeles Y. Estrés organizacional. México: Editorial Trillas; 2012.
8. Landín Díaz-Barriga R. A., Zúñiga Ayala L. M. D., Gómez del Campo del Paso M. I., Medina-Pacheco, B., La seguridad laboral y su incidencia en los niveles estrés en el trabajo, Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, Vol. 8, Núm.15, Enero – Junio 2021, ISSN: 2448 – 6280.
9. Hernández-González A. I., Ortega-Andeane R. P. y Reidl-Martínez L. M. Validación Del Instrumento De Estrés Laboral Para Médicos Mexicanos, En- Claves del pensamiento, año VI, núm. 11, enero-junio 2012, pp. 113-129.
10. Cardona-Arias, J. A., & Higuita-Gutiérrez, L. F. Applications of a WHO- designed instrument for the quality of life evaluation. Revista cubana de salud publica, (2014). 40(2), 175–189.
11. Manuel-Moreno, G.. Definición y clasificación de la obesidad. Revista médica Clínica Las Condes, (2012). 23(2), 124–128.
12. Martínez-Gárate, I., Valdés-del Olmo, L., Bayona-González, A., & Martínez- Castellanos, J. A. Relación entre la obesidad y el estrés laboral: una revisión sistemática. Medicina y Seguridad Del Trabajo, (2022). 67(263), 112–127
13. Fujishiro, K., Lividoti-Hibert, E., Schernhammer, E., & Rich-Edwards, J. W.. Shift work, job strain and changes in the body mass index among women: a prospective study. Occupational and Environmental Medicine, (2017). 74(6), 410–416.
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
14. Kottwitz, M. U., Grebner, S., Semmer, N. K., Tschan, F., & Elfering, A.. Social stress at work and change in women’s body weight. Industrial Health, (2014) 52(2), 163–171.
15. da Silva JC, Garcez A, Cibeira GH, Theodoro H, Olinto MT. Relationship of work-related stress with obesity among Brazilian female shift workers. Public Health Nutrition. 26 de octubre de 2020
16. Lea Nash Castro, Jo Jewell, Stephen Whiting, Holly Rippin, Clare Farrand, Kremlin Wickramasinghe and João Breda. Nutrition, overweight and obesity. [Internet] Copenhagen: Denmark, Who.int. 2021
17. Catalina, C., Romero, H., Varona-Uribe, M. E., Aspirante, M. G., En, M., Ocupacional, S., Universidad, A., Bogotá, D. R., General, C., En Medicina, E., Trabajo, D., En Toxicología, E., & En Epidemiología. Relación Entre Estrés Laboral Y Presencia De Enfermedad Cardiovascular En La Población Médica Y Paramédica: Revisión De Literatura, 2006 A 2016. Edu.Co. May 1, 2023.
18. Sesst.org. Retrieved May 1, 2023
19. Los mexicanos, los más estresados en el mundo. Unam.Mx. Retrieved May 1, 2023
20. La Obesidad, E. A. P. D. E. L. D. M. C. COMUNICADO DE PRENSA NÚM.
21. 528/20. Org.Mx. Retrieved May 1, 2023,
22. Vázquez-Duran, Marisela. Social determinants for overweight and obesity in a highly marginalized population from Comitán, Chiapas, Mexico. [Internet] 29 deagosto de 2020
23. Muñoz-torres TJ, Casique-Casique L, estrés laboral y su efecto biopsicosocial en el cuidado de enfermería. Rev enferm inst mex seguro soc. 2016:24(2):141-4.
24. Magallón-Botaya, R., Pérula-de Torres, L. A., Verdes-Montenegro Atalaya,
25. J. C., Pérula-Jiménez, C., Lietor-Villajos, N., Bartolomé-Moreno, C., Garcia- Campayo, J., Moreno-Martos, H., & Minduudd Collaborative Study Group. Mindfulness in primary care healthcare and teaching professionals and its relationship with stress at work: a multicentric cross-sectional study. BMC Family Practice, (2021) 22(1), 29.
26. Osorio, J. E., Cárdenas Niño, L. Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas, (2017). 13(1), 81.
27. Urzúa M, A., Caqueo-Urízar, A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, (2012). 30(1), 61–71.
28. Santana-Cárdenas S. Relationship of work stress with eating behavior and obesity: Theoretical and empirical considerations. Rev Mex Trastor Aliment Julio de 2016, 7(2):135-43.
29. Salas-Z Carolina, Garzón-D María O.The concept of quality of life and measurement, CES Salud Pública. 2013; 4: 36-46
30. Carrillo-Algarra AJ, Torres-Rodríguez GA, Leal-Moreno CS, Hernández- Zambrano SM. Escalas para evaluar la calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica avanzada: Revisión integrativa. Enferm Nefrol [Internet]. 2018
31. García-Pazmiño, M. A., González-Baltazar, R., Aldrete-Rodríguez, M. G., Acosta-Fernández, M., & León-Cortés, S. G. Relación entre Calidad de Vida en el Trabajo y Síntomas de Estrés en el Personal Administrativo Universitario. Ciencia y Trabajo: C&T, (2014). 16(50), 97–102.
32. Peñarrieta-de Córdova I, Santiago-Abregú S, Krederdt-raujo S, Guevara- Morote G, Carhuapoma-Acosta M, Chavez-Flores. “Validación del instrumento: “Calidad de vida en el trabajo “CVT-GOHISALO”en enfermería del primer nivel de atención”. Rev enferm Herediana. 2014;7(2):124-131
33. González R, Hidalgo G, Salazar J, Preciado M. Instrumento para medir la calidad de vida en el trabajo CVT-Gohisalo, manual para su aplicación e interpretación. Guadalajara, México: Ediciones de la Noche; 2009.
34. Ronchetti F. El concepto de la calidad de vida como criterio de valoración en el derecho. 2006;39.
35. Vázque-Mata,C, Martínez-Martínez,D., Reyes-Rocha B., Mendoza-Ayala M., Calidad De Vida Laboral En Docentes De Educación Superior, Foro De Investigación De Salvatierra, 2017, Vol. 3(2) 17-21
36. Montero-Granthon G. Nivel del estrés laboral y patrón de conducta en los empleados de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. [Tesis en línea]. Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; 2010
37. Pando-Moreno, M., Gonzale- Baltazar, R., Aranda-Beltrán, C., Núñez- Elizalde, F. Fiabilidad y validez factorial del instrumento para medir calidad de vida en el trabajo “CVT-Gohisalo” (versión breve). Salud Uninorte, 2018, 34(1), 68–75.
38. Revilla, M., & Saris, W. E. (2020). The role of survey methods in the new digital environment. Journal of Survey Statistics and Methodology, 8(3), 309-317.
https://doi.org/10.1093/jssam/smaa007
Publicado
2025-07-11
Cómo citar
Andrade Huaracha , J. P., Rivera Ávila , D. A., Ramírez Contreras, V., Ventura Soriano, U., & Crisantos Reyes , N. E. (2025). Asociación de Estrés Laboral, Calidad de Vida y Obesidad en Trabajadores de la UMF 35. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 6243-6254. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18263
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a