Desarrollo Profesional en Estudiantes de Enfermería
Resumen
El desarrollo profesional en enfermería alude al desarrollo constante y activo de las capacidades, saberes y obligaciones de las enfermeras. Este procedimiento conlleva la obtención de nuevas habilidades, el perfeccionamiento de las ya existentes y la adquisición de un mayor grado de independencia y liderazgo en el cuidado del paciente. El objetivo es describir el proceso de desarrollo profesional que tienen los estudiantes de enfermería. Es un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transversal, donde participaron 195 estudiantes seleccionados con muestreo probabilístico aleatorio sistemático. Los resultados muestran que 4 de cada 10 profesionales de enfermería logran un buen desarrollo profesional, al menos 6 de cada 10 se les dificulta la realización profesional.
Descargas
Citas
Raile Alligood, M. (2015). Modelos y Teorías en Enfermería. Barcelona, España.: ELSEVIER.
Polit, D., & Tatano Beck, S. (2018). Investigación en enfermería. Barcelona, España: Walters.
Paredes Balderas, M. G. (2012). Identidad profesional en los estudiantes de Enfermeria. Revista cardiológica, 92-93.
Agustin Espinosa, J. F. (2011). Valores, comportamiento pro-social y crecimiento personal en estudiantes universitarios después del terremoto del 15 de agosto de 2007. Liberabit.
Ariza-Hernandez, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y educadores.
Azcárate, P., & Cardeñoso, J. M. (2011). La Enseñanza de la Estadística a través de Escenarios: implicación en el desarrollo profesional. BOLEMA, 789-810.
Castañeda Mlagon , L. J., Sánchez Peña, M. Y., & Montes, J. P. (2018). Factores de riesgo en la formación profesional de los estudiantes universitarios. Revista estudios en educación , 43-45.
Díaz de Flores, L., Durán de Villalobos, M. M., Gallego de Pardo, P., Gómez Daza, B., & Gómez de Obando, E. (2002). Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de callista Roy. Scielo.
Elsa Liliana Aguirre Benítez, B. R.-A.-G. (2018). La tutoría como proceso que fortalece el desarrollo y crecimiento personal del alumno. Investigacion en Educación Médica.
Garcia Echeverri , M., Hurtado Olaya, p. a., Quintero Patiño, D. M., & Rivera Porras , D. A. (2018). La gestión de las emociones, Una necesidad en el contexto educativo y en la formación profesional. Revista espacios, 12.
M. Teresa Cortes, I. P. (2021). Desarrollo y crecimiento personal. Construcción y validación de un instrumento para evaluar esta competencia en alumnos de medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica.
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Hernández Magaña, Enrique Chan Vera, Armando Miranda de la Cruz, Marisol Guzmán Moreno, Janett Marina García Hernández, Lorena Magaña Olán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.