Percepciones y Usos de las Tecnologías Emergentes en el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras en Universitarios
Resumen
Este estudio analizó las percepciones y el uso de tecnologías emergentes en el aprendizaje de lenguas extranjeras en estudiantes de la Licenciatura en Idiomas, mediante una metodología cuantitativa, los resultados mostraron que los estudiantes valoran positivamente estas herramientas, especialmente en la motivación, comprensión de contenidos complejos y acceso flexible a recursos, con un 75% considerando su impacto en la motivación y un 85% en la comprensión. Sin embargo, su uso se centra mayormente en actividades individuales, como mejorar competencias lingüísticas, con poca aplicación en tareas colaborativas y comunicación con otros estudiantes, donde solo un 45% percibe un impacto positivo. La percepción de impacto en la interacción social y el trabajo en equipo es menor, evidenciando una brecha en la utilización pedagógica de las tecnologías. Según los datos, es necesario fortalecer la formación docente y promover metodologías que integren actividades colaborativas y sociales, alineadas con la teoría del constructivismo de Vygotsky. Los desafíos incluyen la brecha digital, la falta de estrategias para una integración efectiva y la necesidad de diseñar programas que fomenten su uso en el proceso de aprendizaje. La investigación resalta la importancia de transformar las prácticas pedagógicas para aprovechar al máximo el potencial de estas tecnologías emergentes.
Descargas
Citas
Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago de Chile: Lom Ediciones. https://goo.su/yOb9iS
División Académica de Educación y Artes [DAEA] (2020). Guía Básica del Plan de Estudios de la Licenciatura en Idiomas. https://archivos.ujat.mx/2019/div-daea/Gu%C3%ADas%20B%C3%A1sicas%20-%20Nuevo%20Ingreso/GuiaBasica%20Idiomas.pdf
Espinoza, M., Ríos, M., Castro, K., Velasco, C. y Feijoo, D. (2024). La influencia de tecnologías emergentes en la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5(1), pp. 894-904. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1641
Fernández Martín, P. (2018). “La enseñanza de lenguas extranjeras a través de las nuevas tecnologías: reflexiones y propuestas”. Théleme. Revista Complutense de Estudios Franceses, 33(2), 139-158. https://goo.su/12KDv8M
Godwin-Jones, R. (2018). Chasing the butterfly effect: Informal language learning online as a complex system. Language Learning & Technology, 22(2), 8–27. https://doi.org/10125/44643
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. Ed.). México D.F.: McGraw-Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Kukulska-Hulme, A. (2020). Mobile-assisted language learning [MALL]. In E. Hinkel (Ed.), Handbook of research in second language teaching and learning (3, pp. 298–311). Routledge. https://oro.open.ac.uk/57023/1/__userdata_documents5_ak35_Desktop_Accepted%20Manuscript_Concise%20Encyclopedia.pdf
Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1). http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. https://goo.su/V8zF80
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Selene Verenice Stower Vazquez , Rodolfo Hernández Gómez , Tila del Carmen Ramirez Vazquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.