Uso del Marketing de Salud en el Ámbito Laboral y sus efectos en el Trastorno de Ansiedad Generalizada
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo conocer el uso del marketing de salud en el ámbito laboral y sus efectos sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Se realizó un estudio transversal, observacional y con enfoque cuantitativo en dos poblaciones: personal del Instituto Mexicano del Seguro Social y miembros del centro religioso Casa de Fe, ambos en Villahermosa, Tabasco. Se aplicó un muestreo no probabilístico y como instrumento de investigación el Inventario de Ansiedad de Beck para evaluar los niveles de ansiedad. Se encontró que el 12.9% de los participantes presentaron ansiedad grave, de los cuales el 88.9% manifestó impedimentos en sus actividades laborales. El análisis estadístico mostró una relación significativa entre el nivel de ansiedad y el impedimento en las actividades (X² = 29.581, gl = 3, p < .000). Además, el 90.2% de los participantes que pertenecen a un centro religioso y han recibido pláticas sobre ansiedad desearían recibir más información, y el 62.9% prefieren recibirla a través de redes sociales. Por lo tanto, las estrategias de marketing de salud deben enfocarse en crear contenido valioso relacionado con información de salud mental y difundirlo en las redes sociales para llegar a un público más amplio.
Descargas
Citas
Alsharairi , N. A., & Li, L. (2024). Social marketing targeting healthy eating and physical activity in. Heliyon, 1-11. doi: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e31930
Álvarez, H. R. (2015). Mercadotecnia en salud aspectos básicos y operativos. Villahermosa: Red Iberoamericana de Mercadotecnia en Salud.
Andrade Díaz, K. V., Caipe, A. M., & Arias Rios, J. A. (2024). Panorama del marketing en salud en el Reino Unido: Un análisis de la literatura. Journal of Economic and Social Science Research, 210-229. doi: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/95
Berdazco Pintado, D., Hernández Montaño, A., & González Tovar, J. (2023). TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. UN ESTUDIO DE CASO DESDE LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 126-142. Obtenido de https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/85469
Buitrago Orjuela, L. Á., Chaparro Penagos, C., Barrera Verdugo, M. A., & Plazas Serrano, L. Y. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD. UNIVERSIDAD DE BOYACÁ, 131-146. doi: https://doi.org/10.24267/23897325.553
Cabrera Armijos, R. A., Tapia Viteri , M. G., García Junia, H. D., & López Acurio, O. R. (2022). La salud mental y ansiedad en los espacios de trabajo. Estrategias de mitigación. Revista científica Dominio de las ciencias, 621-639. doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Castilla, R., Mccolm, F., & Carhuayo, C. (27 de Febrero de 2023). Estrategias de marketing de contenidos y su efecto en la percepción de marca de emprendimientosdigitales. Ciencia latina, 1-16. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5232
Cerdà, J. C. (2019). La salud 2.0 y el marketing social. Horizonte Sanitario, 97-99. doi: https://doi.org/10.19136/hs.a18n2.3253
CONASAMA. (26 de junio de 2024). Gobierno de México. Obtenido de Informe sobre la Situación de la salud mental y el consumo de sustancias en México: https://www.gob.mx/conasama/documentos/informe-sobre-la-situacion-de-la-salud-mental-y-el-consumo-de-sustancias-en-mexico
Cordero Gutiérrez, R., & Lahuerta Otero, E. (2020). Social media advertising efficiency on higher education programs. Emerald Insight, 247-262. doi: http://dx.doi.org/10.1108/SJME-09-2019-0075
INEGI. (14 de Diciembre de 2021). INEGI. Obtenido de Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ENBIARE_2021.pdf
Julia Gómez, M., & Agustina Tauro, L. (2023). EVOLUCIÓN DEL MARKETING 1.0 AL 5.0. Centro de Estudios de Administración, 29-43. Obtenido de https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/3980/2456
Meza Sánchez, D. L., Orozco Rodríguez, A. Y., Martínez Acosta, E. G., & Viramontes Martínez, L. M. (2021). Theoretical Review of Health Marketing and its Importance in the COVID-19 Pandemic. Journal of Basic and Applied Psychology Research, 7-13. doi: https://doi.org/10.29057/jbapr.v2i4.6771
OMS. (27 de Septiembre de 2023). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Trastornos de ansiedad: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders
Ramírez Torres, M., Miranda Zavala , A. M., & Cruz Estrada, I. (2023). El marketing social como estrategia para la promoción del uso sostenible de las TIC: Una revisión teórica. Revista CISA, 5-16. doi: https://doi.org/10.58299/cisa.v5i5.36
Seidl, E., Venz, J., Magdalena Ollman, T., Voss, C., Hoyer, J., Pieper, L., & Beesdo Baum, K. (2021). How current and past anxiety disorders affect daily life in adolescents and young adults from the general population-An epidemiological study with ecological momentary assessment. PubliMed, 272-285. doi: https://doi.org/10.1002/da.23133
Sulbarán, I. (11 de Febrero de 2025). TIFFIN University. Obtenido de ¿Qué es marketing en salud?: https://global.tiffin.edu/blog/que-es-marketing-en-servicio-de-salud
Derechos de autor 2025 Sebastián David Jiménez López , Fabiola de Jesús Mapén Franco, Alberto Ramos López, Joel Jiménez Soberano, Pedro González Angulo, Ulises Alberto Domínguez Figueroa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.