Cardiopatías en el Embarazo: Revisión Clínica y Pronóstico en el Contexto Mexicano

Palabras clave: cardiopatías congénitas, miocardiopatía periparto, embarazo de alto riesgo, salud materna, mortalidad materna

Resumen

Introducción: Las cardiopatías en el embarazo constituyen una causa creciente de morbilidad y mortalidad materna, especialmente en países con sistemas de salud fragmentados como México. La coexistencia de enfermedades cardíacas —congénitas o adquiridas— con las demandas fisiológicas del embarazo incrementa el riesgo de complicaciones graves si no se identifican y manejan oportunamente. Objetivo: Analizar la literatura científica nacional e internacional sobre las principales cardiopatías asociadas al embarazo, sus implicaciones clínicas, opciones terapéuticas y estrategias obstétricas en el contexto del sistema de salud mexicano. Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando bases de datos biomédicas (PubMed, SciELO, LILACS) y documentos oficiales de la Secretaría de Salud, IMSS e INPer. Se incluyeron artículos publicados entre 2010 y 2024, priorizando estudios clínicos, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica. Resultados: Las cardiopatías más frecuentes en embarazadas mexicanas son las valvulopatías reumáticas, la miocardiopatía periparto y las cardiopatías congénitas no corregidas. La aplicación de escalas pronósticas como la clasificación modificada de la OMS y el índice CARPREG II permite estratificar el riesgo materno y optimizar la vía del parto. Sin embargo, en México persiste una falta de guías clínicas específicas y de unidades cardio-obstétricas, lo que limita la atención integral y oportuna. Conclusiones: La detección temprana, la estratificación de riesgo y la planificación obstétrica individualizada son claves para mejorar los desenlaces perinatales en mujeres con cardiopatía. Se requiere desarrollar protocolos nacionales estandarizados, fortalecer la red de referencia y fomentar la creación de unidades especializadas en cardiología obstétrica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American College of Obstetricians and Gynecologists. (2020). Guidelines for the Management of Cardiovascular Disease During Pregnancy. ACOG Practice Bulletin No. 212. https://www.acog.org/

Andrade, W., & De la Cruz, A. (2020). Resultados maternos y perinatales en mujeres con enfermedad cardiovascular durante el embarazo. Revista Médica del IMSS, 58(1), 16–22. https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000065

Barbosa-Brown, F. E., Zepeda-Tena, C., & Villalpando-Hernández, M. (2019). Enfermedades cardíacas en el embarazo: revisión de una década. Gaceta Médica de México, 155(4), 450–458. https://doi.org/10.24875/GMM.M19000432

Baumgartner, H., De Backer, J., Babu-Narayan, S. V., Budts, W., Chessa, M., Diller, G. P., ... & ESC Scientific Document Group. (2020). 2020 ESC Guidelines for the management of adult congenital heart disease. European Heart Journal, 41(3), 415–479. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehz732

CNEGSR - Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2023). Mortalidad materna en México: Informe técnico anual 2022. Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/cnegsr

European Society of Cardiology. (2018). Cardiovascular Diseases During Pregnancy: ESC Guidelines. European Heart Journal, 39(34), 3165–3241. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehy340

García-Trejo, R., & López-Molina, M. (2021). Manejo multidisciplinario de cardiopatías en el embarazo: experiencia en un hospital de tercer nivel. Archivos de Cardiología de México, 91(3), 233–239. https://doi.org/10.24875/ACM.20000312

Hameed, A., & Karaalp, I. S. (2019). Cardiovascular disease in pregnancy. Cardiology Clinics, 37(3), 345–358. https://doi.org/10.1016/j.ccl.2019.03.005

Instituto Nacional de Perinatología (INPer). (2022). Atención especializada a la mujer embarazada con cardiopatía: Protocolo interno. Ciudad de México: INPer.

Lameijer, H., Franssen, C. A. M., van Veldhuisen, D. J., & de Boer, R. A. (2020). Pregnancy and peripartum cardiomyopathy: A multidisciplinary approach. Nature Reviews Cardiology, 17(10), 598–609. https://doi.org/10.1038/s41569-020-0381-3

López, L. F., & Pérez-Sandoval, T. (2021). Escala de riesgo CARPREG II en gestantes mexicanas con cardiopatías: validación clínica. Revista Médica del Hospital General de México, 84(1), 21–27. https://doi.org/10.24875/RMHGME.M21000015

Mora, M. A., & Hernández, E. (2022). Tamizaje cardiovascular en mujeres embarazadas en unidades de primer nivel de atención. Salud Pública de México, 64(2), 214–221. https://doi.org/10.21149/12119

Regitz-Zagrosek, V., Roos-Hesselink, J. W., Bauersachs, J., Blomström-Lundqvist, C., Cífková, R., De Bonis, M., ... & ESC Scientific Panel. (2018). 2018 ESC Guidelines for the management of cardiovascular diseases during pregnancy. European Heart Journal, 39(34), 3165–3241. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehy340

Villarreal, R., & Torres-Pacheco, M. (2023). Diagnóstico y tratamiento de cardiopatías en el embarazo: brechas en la práctica clínica en México. Medicina Interna de México, 39(2), 145–153. https://doi.org/10.24875/MIM.23000048

World Health Organization. (2011). The WHO classification of maternal cardiovascular risk. In: Recommendations on maternal and perinatal health. Ginebra: WHO Press. https://www.who.int/publications/i/item/9789241548366

Publicado
2025-09-08
Cómo citar
Pérez Rosas , B. J., Mengual Ku, A. J., & Pérez Huerta, A. E. (2025). Cardiopatías en el Embarazo: Revisión Clínica y Pronóstico en el Contexto Mexicano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 6155-6167. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19237
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a