Efecto de una Intervención Educativa sobre el Conocimiento de Medidas Preventivas para el Cáncer Cervicouterino en Médicos de Primer Nivel en la UMF 57 Puebla
Resumen
Antecedentes: El cáncer cervicouterino continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres en México. La infección persistente por genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor etiológico. Las intervenciones educativas dirigidas a médicos de primer nivel pueden mejorar el conocimiento y favorecer prácticas preventivas y de tamizaje más eficaces. Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa estructurada sobre el conocimiento de las medidas preventivas del cáncer cervicouterino en médicos de atención primaria adscritos a la UMF 57, Puebla. Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, unicéntrico y longitudinal con 35 médicos participantes. Se aplicó un cuestionario de 20 reactivos de opción múltiple, elaborado con base en la guía de práctica clínica nacional, antes y 30 días después de una intervención educativa de tres sesiones. Esta incluyó una clase pregrabada y un taller basado en casos clínicos. Se utilizaron estadísticas descriptivas e inferenciales, incluida la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Resultados: La mediana de aciertos pre intervención fue de 8.0 (RIC 7.0–8.5), que se incrementó a 9.0 (RIC 8.5–10.0) posterior a la intervención. Se observó una mejora significativa en el conocimiento (Z = -4.834, p < 0.001). No se encontraron diferencias significativas entre subgrupos (por género, turno o antigüedad), lo cual sugiere una efectividad generalizada. Conclusión: La intervención educativa mejoró significativamente el nivel de conocimiento sobre la prevención del cáncer cervicouterino en médicos de primer nivel. Se recomienda integrar estrategias estructuradas, de bajo costo y replicables como parte de los programas institucionales de educación médica continua, a fin de fortalecer la atención preventiva en el primer nivel.
Descargas
Citas
Bravo E, Águila N, Guerra D, et al. Cáncer cérvico uterino: prevención y tratamiento. Rev Med Medisur. 2020;18:685–693.
Calderón M, Vélez A, Verdy C, et al. Cáncer de Cérvix y virus del papiloma humano. Diagnóstico y prevención. Rev MEDICIENCIAS UTA. 2023;7:2–8.
Chen H, et al. Effect of an educational intervention on human papillomavirus (HPV) knowledge and attitudes towards HPV vaccines among healthcare workers (HCWs) in Western China. Hum Vaccin Immunother. 2021;17(2):443–450.
Deaza GPF. Caracterización de los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino en América Latina [Tesis de Maestría]. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2021.
De Las Heras D, Cadena E. Geografía del cáncer de mama y cervicouterino en la Megalópolis de México. Rev Invest Geogr. 2022;108:1–6.
Gamboa D, Robert A. Discusión en torno a la vacunación profiláctica contra el virus del papiloma humano. Rev Bioét Derecho. 2019;45:111–125.
Gutiérrez S, Hernández C, Terán Y, et al. Intervención educativa basada en metodologías B-learning para mejorar las citologías cervicales: experiencias de enfermeras. Portal Rev Enferm. 2023;27.
Hernández A, Araya S. Vacuna contra el virus del papiloma humano. Rev Méd Sinerg. 2020;5:e475.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Epidemiología del cáncer cervicouterino. Disponible en: https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicouterino?idiom=es (Consultado 14 de septiembre de 2023).
Leaño J, Mena L. Correlación citológica, colposcópica e histológica de lesiones precancerígenas en cérvix. Rev Méd La Paz. 2020;26:24–31.
López J, Vargas V, Porter A, et al. Guía de práctica clínica: Prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino en primer y segundo nivel de atención. Ciudad de México: CENETEC; 2018.
Matos A, Ariel A, Bertha C, et al. Eficacia de la intervención educativa sobre el conocimiento del cáncer cervicouterino. Rev Med del Centro. 2019;13:552–561.
Medina O, Villegas E, Ruíz E, et al. Cofactores Ambientales Asociados al Desarrollo de Neoplasia Intraepitelial Cervical y Cáncer Cervicouterino. Rev Med UAS. 2022;12:56–69.
National Cancer Institute. ACS’s Updated Cervical Cancer Screening Guidelines Explained. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2020/cervical-cancer-screening-hpv-test-guideline (Consultado 4 de septiembre de 2023).
Ordoñez M, Alonso T, Cruz M. Competencias cognitivas y procedimentales en el tamizaje de Cáncer Cervicouterino. Rev Electr Invest Enferm FESI-UNAM. 2019;8:6–16.
Peláez J, Pacheco I, Ledezma J, del Carmen M. VPH: Generalidades, prevención y vacunación. J Negat No Posit Results. 2021;6:283–292.
Torreglosa S, Grisales H, Morales E, et al. Supervivencia y factores asociados en pacientes con cáncer cervicouterino atendidas por el Seguro Popular en México. Salud Pública Méx. 2022;64:76–86.
Yanes A, Villalobos N, Cubas S. Cáncer de cérvix y su asociación con el virus del papiloma humano. Rev Med Sinergia. 2023;8:1083.
Derechos de autor 2025 Ayde Yasodhara Elena Zavaleta Pastrana , Aurora Garzón García, Alexia Andrea López García, Amy Jocelyn Mengual Ku

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.