Aceptación de Anticoncepción en el Puerperio Inmediato: Impacto de una Intervención Educativa en Mujeres Mexicanas
Resumen
Introducción: La anticoncepción posparto inmediato representa una estrategia esencial para disminuir la morbimortalidad materna e infantil asociada a intervalos intergenésicos cortos. Sin embargo, su aceptación continúa siendo limitada en diversas unidades de segundo nivel, lo que condiciona un incremento en embarazos no planeados y sus complicaciones. Las intervenciones educativas han demostrado ser una herramienta eficaz para favorecer la toma de decisiones informadas en salud reproductiva. Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa en la aceptación de métodos de planificación familiar durante el puerperio inmediato en pacientes atendidas en el Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita”. Material y métodos: Estudio cuasiexperimental, prospectivo, longitudinal y unicéntrico realizado en el servicio de tococirugía del HGZ No. 20, Puebla, entre marzo y agosto de 2024. Se incluyeron 132 pacientes en puerperio inmediato, a quienes se aplicó una intervención educativa breve y estandarizada respecto a métodos de planificación familiar. La variable principal fue la aceptación de un método anticonceptivo antes y después de la intervención. Se empleó estadística descriptiva e inferencial, utilizando la prueba de McNemar, con un nivel de significancia de p<0.05. Resultados: La edad media fue de 27.9 ± 5.7 años, con predominio del grupo de 20 a 29 años (54.5%). La mayoría fueron amas de casa (64.4%), con nivel educativo medio superior (70.5%) y en unión libre (88.6%). El 90% residía en área urbana y el 54.5% eran multigestas. Tras la intervención educativa, la aceptación de un método de planificación familiar aumentó de manera significativa (10.6%, p=0.000). Conclusión: La intervención educativa implementada durante el puerperio inmediato mostró un impacto positivo en la aceptación de métodos anticonceptivos, confirmando su utilidad como estrategia costo-efectiva y factible en el segundo nivel de atención. Se recomienda su incorporación sistemática en programas de salud materna con el fin de optimizar la cobertura anticonceptiva y reducir los riesgos asociados a embarazos no planificados.
Descargas
Citas
Alvarado, L., Cortaza, L., & Vinalay, I. (2021). Intervención de enfermería para disminuir la depresión en pacientes con diálisis peritoneal en un hospital de Veracruz. Revista de Enfermería del IMSS, 28(4), 159–169. https://doi.org/10.24875/REIMSS.M20000003
Andualem, G., Aklilu, A., Belay, G., et al. (2022). Factors associated with utilization of modern postpartum family planning methods during the extended postpartum period among mothers who gave birth in the last 12 months at Injibara town, Northwest, Ethiopia: A cross-sectional study. Contraception and Reproductive Medicine, 7(25). https://doi.org/10.1186/s40834-022-00191-y
Chambi-Chavez, G. (2022). Uso de métodos anticonceptivos de las puérperas atendidas en el centro de salud La Libertad Huancayo 2020 [Tesis de especialidad]. Universidad Nacional de Huancavelica.
De la Vara, E., Hubert, C., Saavedra, B., et al. (2022). Provisión de métodos anticonceptivos en el posparto inmediato en México. Salud Pública de México, 62(6), 637–647.
https://doi.org/10.21149/11850
Feldman, F., Pires, A., Nogueira, V., et al. (2021). Uso de método anticonceptivo previo al embarazo, asesoramiento y preferencia posterior en puérperas del Hospital de Clínicas. Anales de la Facultad de Medicina, Universidad de la República Uruguay, 8(1).
https://doi.org/10.25184/anfamed2021v8n1a2
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Gadea, M., Arnao, V., & Santos, Y. (2024). Factores asociados al rechazo de contracepción posparto en un hospital público. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 84(3), 307–315. https://doi.org/10.51288/00840312
López, G. (2019). Filosofía de la educación y complejidad en el aula. Actas del Congreso Internacional de Investigación Educativa COMIE. Ciudad de México: COMIE.
Maldonado-Fernández, S. (2016). Efecto de una intervención educativa participativa para fortalecer el conocimiento de signos y síntomas de alarma obstétricos en mujeres embarazadas de bajo riesgo adscritas a la UMF 7 [Tesis de especialidad]. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Mendoza-Bedillo, Y. (2020). Orientación en planificación familiar y decisión de uso de métodos anticonceptivos en puérperas hospitalizadas. Hospital Regional de Ayacucho [Tesis de especialidad]. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Moreira, M., Marcelo, F., Morais, I., et al. (2023). Impacto de la intervención educativa en la percepción de pacientes hospitalizados con riesgo de caídas y factores asociados. Revista Enfermería Global, 22(2), 38–83. https://doi.org/10.6018/eglobal.515381
Ortiz, G., Barranco, I., & Gutiérrez, I. (2023). Conocimientos de lactancia materna en embarazadas antes y después de una intervención educativa. Revista de Enfermería del IMSS, 31(1), 15–20.
Rwabilimbo, M., Elewonibi, B., Yussuf, M., et al. (2021). Initiation of postpartum modern contraceptive methods: Evidence from Tanzania demographic and health survey. PLoS One, 16(3), e0249017. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0249017
San José-Madrazo, S. (2020). Intervención educativa en aulas hospitalarias [Tesis de licenciatura]. Universidad de Valladolid.
Secretaría de Salud. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Salud. (2020). Anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7204.pdf
Tapia, H., Jiménez, A., & Pérez, I. (2019). Consejería en salud sexual y reproductiva: Estrategia educativa de enfermería para reducir riesgos en adolescentes embarazadas. Revista de Enfermería del IMSS, 27(1), 23–32.
World Health Organization. (2022, marzo 30). La OMS insta a ofrecer atención de calidad a las mujeres y los recién nacidos en las primeras semanas cruciales después del parto. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/30-3-2022-oms-insta-ofrecer-atencion-calidad-mujeres-recien-nacidos-primeras-semanas
World Medical Association. (2013). Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191–2194.
https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Yemane, T., Bogale, G., Egata, G., et al. (2022). Postpartum family planning use and its determinants among women of reproductive age group in low-income countries of Sub-Saharan Africa: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Reproductive Medicine, 20(55). https://doi.org/10.1155/2021/5580490
Zaldívar-Peña, A., Fernández, M., & Ponce, E. (2020). Anticoncepción post evento obstétrico. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(1).
Derechos de autor 2025 Mireylle Zulevy Guadalupe Castillo Yam , Jorge Ayón Aguilar, Alina Dinora Cerón Cruz, Amy Jocelyn Mengual Ku

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

