Caracterización de la Paciente con Diagnóstico de Depresión Perinatal
Resumen
Objetivo: Determinar la caracterización de las pacientes con diagnóstico de depresión perinatal. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional en pacientes del Hospital General de Zona Número 20 en Puebla, entre julio y septiembre de 2023. Se incluyeron 400 mujeres embarazadas y puérperas, entre 18 a 45 años, con cualquier vía de resolución de embarazo, la caracterización se basó en aspectos psicosociales y biológicos. Los datos se analizaron en Excel 2021. Resultados: Se incluyeron 400 mujeres embarazadas o puérperas, de las cuales solo 8 (0.02%) presentaron depresión perinatal, con edad media de 25 años (±4.8). En el aspecto psicosocial, el 50% tenía escolaridad secundaria, 50% eran amas de casa, 37.5% vivían en pareja y el mismo porcentaje presentan antecedentes de violencia familiar; 12.5% eran fumadoras. A pesar de su diagnóstico, 6/8 de las pacientes con depresión perinatal planearon un embarazo. En cuanto a factores biológicos, 75% tuvo una resolución del embarazo por vía abdominal y 25 % por vía vaginal. Conclusión: Se concluye que las pacientes con depresión perinatal presentan características como baja escolaridad, ser amas de casa, vivir en pareja y antecedentes de violencia y tabaquismo, además de tener una edad joven y predominio de parto por cesárea.
Descargas
Citas
Martínez P, Jhon F, Jacome P. Depresión en el embarazo. Rev Colomb Psiquiatr. 2019;48(1):58-65. doi: 10.1016/j.rcp.2017.07.003.
González-González A, Casado-Méndez J, et al. Factores asociados a depresión posparto. AMC. 2019;23(6):770-779. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552019000600770&lng=es&nrm=iso.
Spinelli M. Postpartum psychosis: a diagnosis for the DSMV. Arch Womens Ment Health. 2021;24(5):817-822. doi: 10.1007/s00737-021-01175-8.
American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition. Arlington, VA, American Psychiatric Association, 2013.
Prevención, diagnóstico y manejo de la depresión prenatal y postparto en el primer y segundo niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021
Van Niel MS, Payne JL. Perinatal depression: A review. Cleve Clin J Med. 2020 ;87(5):273-277. doi: 10.3949/ccjm.87a.19054.
Frieder A, Fersh M, Hainline R, et al. Pharmacotherapy of postpartum depression: current approaches and novel drug development. CNS Drugs. 2019;33(3):265-282. doi: 10.1080/19585969.2023.2262464.
Falana SD, Carrington JM. Postpartum depression: are you listening? Nurs Clin North Am. 2019;54(4):561-567. doi: 10.1016/j.cnur.2019.07.006.
Kroska EB, Stowe ZN. Postpartum depression: identification and treatment in the clinic setting. Obstet Gynecol Clin North Am. 2020;47(3):409-419. doi: 10.1016/j.ogc.2020.05.001.
Post C, Leuner B. The maternal reward system in postpartum depression. Arch Womens Ment Health. 2019; 22(3):417-429. doi: 10.1007/s00737-019-00994-0.
Zhao XH, Zhang ZH. Risk factors for postpartum depression: an evidence-based systematic review of systematic reviews and meta-analyses. Asian J Psychiatr. 2020;53:102353. doi: 10.1016/j.ajp.2020.102353.
Liu X, Wang S, Wang G. Prevalence and risk factors of postpartum depression in women: a systematic review and meta-analysis. J Clin Nurs. 2022;31(19-20):2665-2677. doi: 10.1111/jocn.16121.
Kroska EB, Stowe ZN. Postpartum depression: identification and treatment in the clinic setting. Obstet Gynecol Clin North Am. 2020;47(3):409-419. doi: 10.1016/j.ogc.2020.05.001.
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Park SH, Kim JI. Predictive validity of the Edinburgh postnatal depression scale and other tools for screening depression in pregnant and postpartum women: a systematic review and meta-analysis. 2023;307(5):1331-1345. doi: 10.1007/s00404-022-06525-0.
Oliveira TA, Luzetti GGCM, Rosalém MMA, et al. Screening of perinatal depression using the Edinburgh postpartum depression scale. Rev Bras Ginecol Obstet. 2022;44(5):452-457. doi: 10.1055/s-0042-1743095.
Dominiak M, Antosik-Wojcinska AZ, Baron M, et al. Recommendations for the prevention and treatment of postpartum depression. Ginekol Pol. 2021;92(2):153-164. doi: 10.5603/GP.a2020.0141.
Ambriz-López, Flores-Venegas S, Rocio S, et al. Depresión posparto durante la pandemia de COVID-19. Ginecol Obstet Mex. 2020;90(1):8-20. doi: 10.24245/gom.v90i1.6985.
Genchi-Gallardo FJ, et al. Prevalencia de depresión posparto y factores asociados en usuarias de un hospital público de Acapulco, Guerrero, México. Ginecol Obstet Mex. 2021;89(12):927-936. doi: 10.24245/gom.v89i12.6947.
Santiago-Sanabria L, Ibarra-Gussi PM, et al. Depresión posparto: prevalencia y factores de riesgo asociados en una muestra de población mexicana. Ginecol Obstet Mex. 2023;91(4):227-240. doi: 10.24245/gom.v91i4.8456.
Vallecampo A. Relación entre riesgo y factores asociados a depresión postparto del puerperio inmediato de mujeres con bajo riesgo obstétrico. Rev Crea Ciencia. 2023; 91(4), 227-240. https://doi.org/10.24245/gom.v91i4.8456
Ruiz Acosta, Organista-Gabriela, et al. Prevalencia de depresión en embarazadas de una institución de salud de primer nivel. Salud Adm. 2017;4:25-30. doi: 10.5377/creaciencia.v14i1.13200.
Ramos Cárdenas, Rivera Félix. Asociación entre depresión postparto y apoyo de la pareja en un centro materno infantil de Lima. An Fac Med. 2022;83(1), 19-24: doi: 10.15381/anales.v83i1.20562.
Derechos de autor 2025 Alejandro Abarca Vargas, Jorge Ayón Aguilar, Alejandra Elizabeth Reyes Reyes, Edgar Garcia Escorcia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

