Resultados del Seguimiento a un Año en Pacientes Postaborto que Rechazaron Método de Planificación Familiar en un Hospital de Segundo Nivel en Puebla, México

Palabras clave: aborto, planificación familiar, anticoncepción postaborto, salud reproductiva

Resumen

Introducción: La falta de adopción de métodos de planificación familiar posterior a un aborto constituye un factor de riesgo para nuevas gestaciones no planeadas y sus complicaciones asociadas. Objetivo: Determinar los resultados del seguimiento a un año en mujeres postaborto que rechazaron método de planificación familiar (MPF). Metodología: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, longitudinal y unicéntrico, realizado en el Hospital General de Zona No. 20 del IMSS (Puebla, México), entre marzo 2023 y marzo 2024. Se incluyeron mujeres de cualquier edad con diagnóstico de aborto en todas sus variantes que rechazaron MPF. Resultados: Se incluyeron 151 pacientes, con edad media de 27 años (±10). El 83.4% cursó aborto incompleto. El 56.3% rechazó MPF por renuencia personal. Durante el seguimiento, el 27.18% presentó una nueva gestación; de ellas, el 47.68% aceptó posteriormente un MPF en su unidad de medicina familiar. No se documentaron complicaciones postevento obstétrico. Conclusiones: Las pacientes postaborto que rechazan anticoncepción mantienen un riesgo elevado de nueva gestación en el primer año, lo cual subraya la necesidad de fortalecer la consejería anticonceptiva inmediata y la adherencia al seguimiento en primer nivel de atención.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bahamondes, L., Villarroel, C., & Frias-Guzmán, N. (2018). The use of long-acting reversible contraceptives in Latin America and the Caribbean: Current landscape and recommendations. Human Reproduction Open, 2018(1), hox030. https://doi.org/10.1093/hropen/hox030

Bizuneh, A. D., & Azeze, G. G. (2021). Uso de la planificación familiar post-aborto, preferencia de método y sus factores determinantes en África Oriental: Una revisión sistemática y metaanálisis. Systematic Reviews, 10(1), 172. https://doi.org/10.1186/s13643-021-01731-4

Bustillo-Urbina, R., & González-Castro, M. (2021). Métodos anticonceptivos en adolescentes postaborto en Honduras. Revista Médica Hondureña, 89(2), 96–102.

https://doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12526

Castro, R., & Paz, J. (2021). Métodos anticonceptivos elegidos por mujeres después de aborto en un hospital público de Honduras. Revista Médica Hondureña, 89(2), 96–102.

https://doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12526

Cleland, J. (2020). The complex relationship between contraception and abortion. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 66, 28–39.

https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2019.04.007

Espitia de la Hoz, F. J. (2020). Métodos anticonceptivos: Tasa de prevalencia y caracterización en mujeres del Eje Cafetero, Colombia, 2016-2019. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 9(3), 10–17. https://doi.org/10.33421/inmp.2020200

Flores-Celis, K., Collado-Peña, S., González-Barreda, M., et al. (2022). Lineamiento técnico para la atención del aborto seguro en México. Secretaría de Salud. https://bit.ly/LTMACNEGSR

Guevara-Ríos, E., Carranza-Asmat, C., & Meza-Santivañez, L. (2021). Caracterización epidemiológica, anticoncepción y bienestar psicológico en mujeres a dos años post aborto terapéutico. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 10(2), 9–16.

https://doi.org/10.33421/inmp.2021100

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO). (2020). Acceso al aborto y seguridad con COVID-19. https://www.figo.org/es/acceso-al-aborto-y-seguridad-con-covid-19

Keefe-Oates, B., Makleff, S., Sá, E., et al. (2019). Experiences with abortion counselling in Mexico City and Colombia: Addressing women's fears and concerns. Culture, Health & Sexuality, 21(7), 774–788. https://doi.org/10.1080/13691058.2019.1604995

Morgan-Ortiz, F., Muñoz-Acosta, J., Valdez-Quevedo, R., et al. (2010). Efecto del intervalo intergenésico postaborto en los resultados obstétricos y perinatales. Ginecología y Obstetricia de México, 78(1), 46–52.

Nguyen, M. H., Gammeltoft, T., & Rasch, V. (2007). Situation analysis of quality of abortion care in the main maternity hospital in Hai Phòng, Viet Nam. Reproductive Health Matters, 15(29), 172–182. https://doi.org/10.1016/S0968-8080(07)29283-3

Organización Mundial de la Salud. (2005). Informe de una consulta técnica de la OMS sobre el espaciamiento de los nacimientos: Ginebra (Suiza), 13 a 15 de junio de 2005.

https://apps.who.int/iris/handle/10665/69855

Organización Mundial de la Salud. (2018). Prevención del aborto peligroso. Ginebra: OMS.

Rocca, C. H., Moseson, H., Gould, H., Foster, D. G., & Kimport, K. (2021). Emotions over five years after denial of abortion in the United States: Contextualizing the effects of abortion denial on women’s health and lives. Social Science & Medicine, 269, 113567.

https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113567

Reyes-Arteaga, P., & Alarcón-Gutiérrez, J. (2021). Factores asociados a anticoncepción en mujeres post legrado por aborto incompleto: Estudio multicéntrico. Universidad Privada Antenor Orrego, Perú.

Secretaría de Salud. (2022). Lineamientos técnicos para la prescripción y uso de métodos anticonceptivos en México. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

https://bit.ly/LTMACNEGSR

Valverde-Espinoza, N., & Barja-Ore, J. (2019). Método anticonceptivo de elección en el postaborto. Ginecología y Obstetricia de México, 87(12), 814–819.

https://doi.org/10.24245/gom.v87i12.3436

World Health Organization. (2022). Abortion care guideline. Geneva: WHO.

https://www.who.int/publications/i/item/9789240039483

Yegon, E., Lusiola, G., & Baynes, C. (2020). Post-abortion fertility desires, contraceptive uptake and unmet need for family planning: Voices of postabortion care clients in Tanzania. Journal of Biosocial Science, 52(6), 817–834. https://doi.org/10.1017/S0021932020000607

Publicado
2025-11-10
Cómo citar
Farrera López , P. V., Ayón Aguilar, J., Bagatella Mier, D., Andrea Rodríguez Vargas, R. M., & Mengual Ku, A. J. (2025). Resultados del Seguimiento a un Año en Pacientes Postaborto que Rechazaron Método de Planificación Familiar en un Hospital de Segundo Nivel en Puebla, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 11806-11819. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20466
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>