Relación entre los Canales de Búsqueda de Empleo y Variables Sociodemográficas de los Buscadores de Empleo

Palabras clave: canales de búsqueda de empleo, buscador de empleo, desempleo, Xalapa

Resumen

La presente investigación analiza la relación entre los canales de búsqueda, tanto formales como informales con respecto las variables sociodemográficas y laborales, además de la variable satisfacción laboral. Se examinó una muestra de 363 buscadores de empleo registrados en la oficina de  fomento económico municipal (Cortés et al., 2024). Para lo cual se aplicaron pruebas de independencia Chi-cuadrado (χ²). Se encontró que las variables jefe de familia y canal de búsqueda de empleo están significativamente relacionadas (0.00065). Sobre el nivel de escolaridad y relación del trabajo actual con la carrera (p = 0.00001): Se observa una fuerte asociación entre el nivel educativo y la relación del empleo actual con la formación profesional. En cuanto, al nivel de escolaridad y satisfacción laboral (p = 0.00140): También se encontró dependencia entre la escolaridad y el nivel de satisfacción laboral. En su caso, nivel de escolaridad y tiempo de desempleo (p = 0.02164): El nivel educativo influye en la duración del desempleo. Por último, la relación del trabajo actual con la carrera y satisfacción laboral (p = 0.00001): existe una dependencia significativa entre la correspondencia del empleo con la carrera y la satisfacción laboral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agresti, A. (2018). Estadística para ciencias sociales (octava). Pearson.

Aguayo, E., & Lamelas, N. (2011). Educación y empleo: Desigualdad de género en las regiones mexicanas. 2000-2005. Revista Estudios Feministas, 19(3), 733–750. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2011000300005

Amat, R. (2016). Test exacto de Fisher, chi-cuadrado de Pearson, McNemar y Q-Cochran. https://rpubs.com/joaquin_ar/220579

Arango, L. E. (2011). Mercado de trabajo de Colombia: Suma de partes heterogéneas. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/be.671

Bachmann, R., & Baumgarten, D. (2013). How do the unemployed search for a job? – Evidence from the EU Labour Force Survey. IZA Journal of European Labor Studies, 2(1), 22. https://doi.org/10.1186/2193-9012-2-22

Beard, T. R., Ford, G. S., Saba, R. P., & Seals, R. A. (2012). Internet use and job search. Telecommunications Policy, 36(4), 260–273. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2011.12.001

Caliendo, M., Schmidl, R., & Uhlendorff, A. (2010). Social Networks, Job Search Methods and Reservation Wages: Evidence for Germany.

Canavire-Bacarreza, G. J., & Lima, L. F. (2007). Unemployment Duration and Labor Mobility in Argentina: A Socioeconomic-Based Pre- and PostCrisis Analysis. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, 54, 39.

Cañibano, C., & Sainz, J. (2008). Nuevas tecnologías, nuevos mercados de trabajo. Mundi-Prensa Libros.

Castellar, C., & Uribe, J. I. (2006). Determinantes de la duración del desempleo en áera metropolitana de cali 1988-1998. Sociedad & Economía, 11, 1.

Charles-Leija, H., Torres, A., & Castro, D. (2018). Efectos del capital social en el empleo en México. Revista de Economia Institucional, 20, 263. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.11

Cortés, N., Hernández, R. A., Galván, A., Méndez, F. M., & Marín, P. L. (2024). Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Un Acercamiento Descriptivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 10260–10283. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14408

Cortés, N., Hernández, R. A., Galván, A., Ortega, M., & Olivares, H. R. (2025). Variables que explican el tiempo de desempleo en buscadores Xalapeños. Uso del Modelo Random Forest. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 7879–7893. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19375

Denzer, M., Schank, T., & Upward, R. (2021). Does the internet increase the job finding rate? Evidence from a period of expansion in internet use. Information Economics and Policy, 55, 100900. https://doi.org/10.1016/j.infoecopol.2020.100900

Domínguez, A. O. F., Adame, G. L. O., & García, A. J. T. (2021). Duración del desempleo y la migración en México ante la crisis financiera. Migraciones Internacionales, 12. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2338

García, B., & Sánchez, L. (2012). Trayectorias del desempleo urbano en México. Revista Latinoamericana de Población, 6(10), 5–30. https://doi.org/10.31406/relap2012.v6.i1.n10.1

Hernández, E. A., & García, G. (2017). Determinantes por cuantiles de la duración del desempleo en Cali y su área metropolitana en el periodo 2012-2014. Estudios Gerenciales, 33(143), 177–186. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.05.001

Kriaa, F., Bouhari, M., & Mathlouthi, Y. (2020). Determinants of unemployment duration for young men and women in Tunisia. Economics, Management and Sustainability, 5(2), 78–95. https://doi.org/10.14254/jems.2020.5-2.5

Kuhn, P., & Mansour, H. (2014). Is Internet Job Search Still Ineffective? The Economic Journal, 124(581), 1213–1233. https://doi.org/10.1111/ecoj.12119

Levine, D. M., Krehbiel, T., & Berenson, M. L. (2014). Estadística para Administración (Sexta). Pearson Educación.

López Alba, A., & Botello Peñaloza, H. A. (2022). Uso de internet y mercado laboral: Evidencia de la búsqueda de empleo en Ecuador 2018-2019. Tendencias, 23(1), 252–276. https://doi.org/10.22267/rtend.222301.190

Marcillo, E. V. M. (2015). El trabajo no remunerado como determinante de la duración del desempleo en Colombia, un análisis a nivel de género. Archivos de economía, 423, 36.

Pellizzari, M. (2010). Do Friends and Relatives Really Help in Getting a Good Job? Industrial and Labor Relations Review, 63(3), 494–510.

Solís Magaña, I., Mapén Franco, F. de J., & Méndez Magaña, W. (2021). Satisfacción Laboral en colaboradores de una cadena mexicana de supermercados. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11 (Enero-Junio)), 4–21.

Suvankulov, F., Chi Keung Lau, M., & Ho Chi Chau, F. (2012). Job search on the internet and its outcome. Internet Research, 22(3), 298–317. https://doi.org/10.1108/10662241211235662

Uribe, J. I., Viáfara, C. A., & Oviedo, Y. M. (2007). Efectividad de los canales de búsqueda de empleo en Colombia en el año 2003. Lecturas de Economía, 67, 43–69.

Varela, R., & Ocegueda, J. M. (2023). Canales de Búsqueda y duración del desempleo en México. 33(62). https://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v33n62/2395-9169-esracdr-33-62-e231345.pdf

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-09-29
Cómo citar
Cortés Viveros , N., Texon Olguin , O. A., Hernández García , R. A., Ortega Melgarejo , M. E., & Olivares Galván , H. R. (2025). Relación entre los Canales de Búsqueda de Empleo y Variables Sociodemográficas de los Buscadores de Empleo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9273-9286. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20256
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a