La práctica reflexiva como eje en el desarrollo profesional docente: diario pedagógico, autoevaluación y comunidades de aprendizaje colaborativo

Palabras clave: práctica reflexiva docente, autoevaluación profesional, comunidades de aprendizaje colaborativo, desarrollo profesional docente, educación inclusiva

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar la integración de la práctica reflexiva, la autoevaluación y las comunidades de aprendizaje colaborativo en el desarrollo profesional docente a través del diario pedagógico, fuentes bibliográficas y la revisión de experiencias docentes mediante encuestas, para fortalecer procesos de enseñanza críticos, autónomos y colaborativos que mejoren la calidad educativa. Se utilizó el método inductivo, analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 18 docentes y 2 directivos. El problema radica en cómo articular la práctica reflexiva, la autoevaluación y las comunidades de aprendizaje colaborativo para que trabajen de forma integrada y eficaz en el desarrollo profesional diario del docente. Resolver esta cuestión es clave para promover una enseñanza más crítica, autónoma y colaborativa que mejore los procesos educativos. El resultado más relevante es la integración constante de estas prácticas en la rutina diaria de los docentes enfrenta algunos desafíos. Muchos docentes coinciden en que es necesario fortalecer la formación continua en estas áreas para garantizar que sean efectivas. En conclusión, es fundamental crear un entorno educativo que fomente la reflexión y la colaboración entre los docentes, mediante la integración de estas prácticas en su práctica diaria se logrará mejorar la enseñanza y proporcionar una educación inclusiva y de calidad, capaz de adaptarse a las diversas necesidades de los estudiantes. La formación constante y la colaboración son clave para avanzar hacia una educación más equitativa y efectiva para todos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Arias, E. (2016) Investigación cuantitativa: Diseño y análisis de encuestas (2a ed.). Pearson. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
2. Calvo, R., López, A., Huerta, X., & Rincón-Gallardo, S. (2022). Prácticas evaluativas en la formación inicial de docentes: un estudio self-study colaborativo. Calidad en la Educación, (56), 150–180. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652022000100150&script=sci_arttext
3. Creswell, J. W. (2014) Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781483348858
4. Gómez, G. (2013). Metodología de la Investigación: Un enfoque práctico. Editorial Pearson.
5. González-Sanmamed, M., Souto-Seijo, A., González, I., & Estévez, I. (2019). Aprendizaje informal y desarrollo profesional: análisis de las ecologías de aprendizaje del profesorado de educación infantil. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 68, 70–81. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1305
6. Hargreaves, A., & Fullan, M. (2020). Professional capital: Transforming teaching in every school (2nd ed.). Teachers College Press.: https://www.tcpress.com/professional-capital-9780807757409
7. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
8. Hernández-Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P., & Baptista Lucio, P. (2021). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill Education. https://latam.cengage.com/c/metodologia-de-la-investigacion-7a-edicion/
9. Larrivee, B. (2020). Cultivating teacher self-awareness: A framework for reflective practice. Routledge. https://www.routledge.com/Cultivating-Teacher-Self-Awareness-A-Framework-for-Reflective-Practice/Larrivee/p/book/9781138353905
10. Lieberman, A., & Miller, L. (2020). Teachers in professional communities: Improving teaching and learning. Teachers College Press. https://www.tcpress.com/teachers-in-professional-communities-9780807759755
11. Martínez, M. (2015). Metodología de la Investigación: Fundamentos y técnicas. Editorial McGraw-Hill
12. Novoa Echaurren, Á. (2020). Práctica reflexiva docente como método de investigación aplicada en educación. Revista Realidad Educativa, 3(1), 35–48. https://doi.org/10.38123/rre.v3i1.284
13. Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo XXI, 23, 223–229. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/127
14. Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.
15. Wenger-Trayner, E., & Wenger-Trayner, B. (2020). Learning in communities of practice: A social learning theory. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/books/learning-in-communities-of-practice/DB2B8F7B2A7B4AA6B3C523BD16F504BC
16. Zeichner, K. (2021). Reflective teaching: An introduction. Routledge. https://www.routledge.com/Reflective-Teaching-An-Introduction/Zeichner/p/book/9781138586725
Publicado
2025-11-02
Cómo citar
Cadena Sánchez, L. N., Murillo Calle, L. L., García Espinosa, M., Rivera Bombón, J. E., & Moreno Vega, L. G. (2025). La práctica reflexiva como eje en el desarrollo profesional docente: diario pedagógico, autoevaluación y comunidades de aprendizaje colaborativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9651-9668. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20288
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a