La gestión de aprendizaje y la actitud ecológica: en instituciones educativas de nivel primaria
Resumen
La gestión del aprendizaje es fundamental en los estudiantes, ya que esto contribuye a tener una educación de calidad, con autonomía, gestionando sus conocimientos y saberes locales que cada uno posee con respecto a una actitud ecológica (AE) como la adquisición de buenos hábitos en el cuidado del medio ambiente, tomando conciencia de una cultura ambiental con actitud positiva frente al cuidado de la naturaleza. Para ello las Instituciones Educativas de nivel primaria serán uno de los mejores aliados en la enseñanza y cuidado de la misma, donde los docentes promoverán un aprendizaje basado en el cuidado ambiental. La revisión literaria ha permitido dar respuesta al objetivo general planteado que es, analizar la gestión de aprendizajes (GA) y la actitud ecológica en las instituciones educativas de nivel primaria, esto mediante la búsqueda de información de otros artículos, donde resaltan la importancia de gestionar un aprendizaje para tener una actitud ecológica pertinente con respecto al medio ambiente. También permitirá identificar y analizar las diferentes estrategias que están relacionadas a la GA y la AE, como modelos educativos eficaces para los estudiantes en el cuidado de su entorno natural.
Descargas
Citas
Adamou, A. Georgiou, Y., Paraskeva, D. & Hadjichambis, A. (2021) Iniciativas de ciencia ciudadana ambiental como trampolín hacia la educación para la ciudadanía ambiental: una revisión sistemática de la literatura de la investigación empírica. http://www.mendeley.com/research/43d5d90b-54e4-3c15-8b93-d500879751ec/
Alonso, G. (2017) Explorando el currículo para la enseñanza de las ciencias: lecciones de una reserva de biosfera mexicana. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0973408218763443
Asad, A., Hidayati, S. & Fridiyanto, F. (2022) Educación y recursos humanos: retener los comportamientos de los recursos humanos futuros hacia la naturaleza a través de la educación ambiental http://www.mendeley.com/catalog/4224fd5e-1be9-319e-8a04-17838404aee8/.
Bennett, D. &Tessa, M. (2021) Una síntesis de la investigación sobre las dimensiones humanas de la gestión del ecosistema de artemisa http://www.mendeley.com/catalog/2028456d-e0d0-3bf0-9f1a-3199e8fb4821/
Cabrejo, Á. (2018) Tesis: “La Educación Ambiental en el manejo de residuos sólidos en El Centro de Materiales y Ensayos – SENA, Bogotá”-colombia. https://repository.usta.edu.c/bitstream/handle/11634/16121/2018angelacabrejo.pdf.
Camacho, D., & Jaimes, N. (2018). Relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería. Luna Azul, (43), 341-353. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.15
Díaz, J., Alfageme, M. & Cutanda, M. (2022). Interacción del rendimiento académico con los estilos de aprendizaje y de enseñanza. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 145-160. https://doi.org/10.6018/reifop.486081
Elias, P. (2020). Enfoque Ambiental. ECOLOGICOS, Repositorio Ministerio de Educacion Perú.
Huang, Y, Fu, J., Wang, W. & Li, J. (2019). Desarrollo de las reservas naturales de China en los últimos 60 años: una descripción general. Política de uso de la tierra 80, 224–232. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.10.020
Martínez, L., Molina, J., Rodríguez, L., Ruiz, J. & Jaramillo, L. (2022) Relación entre formación investigativa, fortalecimiento del aprendizaje autónomo y gestión del tiempo en educación médica. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/educare
Mendoza, M, León, X., Gilar, R. & Vizcaíno, F. (2022 ) Gestión del proceso enseñanza-aprendizaje: estilos de aprendizaje y rendimiento académico.
Mesías, F, Escribano, M., Gaspar, P & Pulido, F. (2018) file:///C:/Users/HP/Downloads/16_14_46_05ActitudesMesias.pdf
Moreno, F. Jaimes, L. (2021) Modelo para la apropiación, gestión del aprendizaje y empoderamiento de la tecnología de los biodigestores (BioMAGET) en zonas de agricultura familiar).
Sáenz, R. (2022). Medidas de ecoeficiencia en la actitud ecológica de los servidores públicos del Proyecto Especial Chavimochic. REVISTA CIENTÍFICA SEARCHING DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES, 3(2), 77–87. https://doi.org/10.46363/searching.v3i2.5
Significados. (08 de marzo de 2019). Ciencia. Obtenido de Ecologia: https://www.significados.com/ecologia/
Ocampo, J. & Ullauri, M. (2021) Factores para la aceptación y uso de un sistema de gestión del aprendizaje en estudiantes de una universidad ecuatoriana
Ormaza, L. (2020) Docencia universitaria y metodologías activas: una propuesta para generar aprendizaje significativo https://www.researchgate.net/publication/351200794_Docencia_universitaria_y_metodologias_activas_una_propuesta_para_generar_aprendizaje_significativo.
Yangali, J., Vásquez, M., Huaita, D., & Baldeón, M. (2021). Comportamiento ecológico y cultura ambiental, fomentada mediante la educación virtual en estudiantes de Lima-Perú: Revista De Ciencias Sociales, 27(1), 385-398. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35321
Toral, E. (2020). Conocimiento y prácticas sobre medidas de ecoeficiencia para el consumo de energía eléctrica, agua y papel en la sede central administrativa de la UNH – 2018. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Huancavelica]. Perú.
UNESCO (2020) https://es.unesco.org/sites/default/files/l1_web.pdf
Soares, J, Miguel, I, Venancio, C, Lópes, I & Oliveira, M (2021) Opiniones públicas sobre la contaminación plástica: conocimiento, impactos percibidos y comportamientos proambientales http://www.mendeley.com/research/6303ff5e-f15c-360f-a59f-0cb901a96603/
Olivera, E., Pulido, V. & Yupanqui L. (2020). Conducta y actitud ambiental responsable en estudiantes universitarios en Lima, Perú. Apuntes Universitarios, 11(1), 123–139. https://doi.org/10.17162/au.v11i1.559
Pulido, V. & Olivera E. (2018) Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica (Rev. investig. Altoandin) http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000300007
Zapata, J. (2020) Herramientas digitales de apoyo a la investigación educativa https://www.researchgate.net/publication/342456255_Herramientas_digitales_de_apoyo_a_la_investigacion_educativa.
Derechos de autor 2022 Bezai Quispe Grajeda;Betsy Merino Dueñas;Gregorio Quispe Fernández ;Doris Halanoca Puma;Robert Julio Contreras Rivera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.