Competencias tecnológicas del docente: una alternativa de formación en tiempos postpandemia
Resumen
El presente artículo tiene como finalidad analizar las competencias tecnológicas del docente como una alternativa de formación en tiempos postpandemia. Para la consecución de este trabajo investigativo se tomaron aportes fundamentales de, Centeno (2021), Finquelievich & Odena (2021), Flores & Flores (2021), Prendes & Cerdán (2021), Tancara (1993), entre otros, que describen la temática de forma clara y contundente. Por otra parte, la metodología utilizada se evidencia como documental bibliográfico la cual permitió extraer la esencia misma de las competencias tecnológicas docentes. La formación y actualización de conocimientos tecnológicos hace que el docente adquiera nuevas competencias, esto induce a que se genere un ambiente de aprendizaje ubicuo, innovando los procesos metodológicos y estrategias de aprendizaje. En consecuencia, la tecnología en el ambiente educativo permite desarrollar actividades de aprendizaje con estrategias innovadoras transformando el aula de clases en un lugar interactivo en el cual los estudiantes se apropien del conocimiento y mejoren sus destrezas y competencias educativas. En tal virtud, la tecnología, las aplicaciones informáticas y los softwares educativos se convierten en la herramienta esencial para el desenvolvimiento académico, induciendo al docente la utilización de estrategias de enseñanza novedosas y a su autoformación y autoeducación en aplicaciones educativas modernas.
Descargas
Citas
Antolinez Díaz, R. O., & Ruda Cleves, J. L. (2014). Almacenamiento en la nube. instname:Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2969
Buitrago Pulido, R. D. (2013). Estado del arte: Realidad aumentada con fines educativos. 2, 2013.
Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., & Obrador, M. (2017). Realidad aumentada aplicada a la enseñanza de la medicina. Educación Médica, 18(3), 203-208. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.015
Cabral Vargas, B. (2018). Consideraciones para el almacenamiento de archivos digitales en la nube informática en bibliotecas universitarias. Investigación bibliotecológica, 32(74), 55-75.
Campos Soto, N., Ramos Navas-Parejo, M., & Moreno Guerrero, A. J. (2019). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Alteridad, 15(1), 47-60. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.04
Cataldi, Z. (2000). Una metodología para el diseño, desarrollo y evaluación de software educativo [Tesis, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/4055
Cazco, G. H. O., Tejedor, F. J. T., & Álvarez, M. I. C. (2017). Meta-análisis sobre el efecto del software educativo en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de Investigación Educativa, 35(1), Art. 1. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.240351
Centeno-Caamal, R. (2021). Formación Tecnológica y Competencias Digitales Docentes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 174-182. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.210
Felix Chacon, S. (2022). Plataforma virtual y rendimiento académico en una asignatura del plan curricular de una universidad estatal de Pasco, 2021. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80831
Fernández Pérez, M. D., & Lebrero Baena, M. P. (2014). “Sociedad-Educación”: Investigación bibliográfica. Revista complutense de educación. https://doi.org/10/42949
Finquelievich, S., & Odena, M. B. (2021). Tecnologías digitales y pandemia: Duelo de titanes. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/146498
Flores, M. G., & Flores, J. D. (2021). Impacto de la globalización en las estrategias de negocios en las empresas ecuatorianas. E-IDEA Journal of Business Sciences, 3(11), Art. 11. https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id88
Fracchia, C., Alonso de Armiño, A., & Martins, A. (2015). Realidad Aumentada aplicada a la enseñanza de Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 16, 7-15.
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233.
Graells, P. M. (2002). Evaluación y selección de software educativo. Las nuevas tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad, Universidad Autónoma de Barcelona, 115.
Gros, B., & Barcelona, U. (2022). DEL SOFTWARE EDUCATIVO A EDUCAR CON SOFTWARE.
Guitert, M., & Giménez, F. (2000). Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. Aprender en
Gutiérrez, Á., Agustín, M., VARGAS, C., & Daniel, J. (2018). Almacenamiento en la nube.
Gutiérrez, R. C., Somoza, J. A. G.-C., Taranilla, R. V., & Armero, J. M. M. (2019). Análisis de la motivación ante el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la historia en futuros maestros. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 68, Art. 68. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1315
Ibaceta Vergara, C. P., Villanueva Morales, C. F., Ibaceta Vergara, C. P., & Villanueva Morales, C. F. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje: Variables que inciden en las prácticas pedagógicas de docentes de enseñanza básica en el contexto chileno. Perspectiva Educacional, 60(3), 132-158. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.3-art.1235
Icaza, J. I., De La Cruz, J. L., Muñoz, M., & Rudomín, I. (2014). Realidad mixta. LAS MEGATENDENCIAS TECNOLÓGICAS ACTUALES Y SU IMPACTO EN LA IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS DE NEGOCIOS, 172-177.
Martínez, F. P. (2011). Presente y Futuro de la Tecnología de la Realidad Virtual. Creatividad y sociedad, 16, 1-39.
Morales, J. M. C., Morales, D. M. C., Moya, J. G., & Zambrano, K. A. M. (2022). La educación y los entornos virtuales de aprendizaje. AlfaPublicaciones, 4(1.2), Art. 1.2. https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.2.186
Pastora Alejo, B., Fuentes Aparicio, A., Pastora Alejo, B., & Fuentes Aparicio, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 59-76. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341
Posso Pacheco, R. (2021). La post pandemia: Una reflexión para la educación. https://doi.org/10.56200/mried.v1i1.2118
Prendes Espinosa, M. P., & Cerdán Cartagena, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28415
Prendes Espinosa, M. P., & Gutiérrez Porlán, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de educación. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-140
Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6630
Rodríguez Verdera, A. (2019). Diseño y desarrollo de una aplicación de realidad mixta (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).
Ruiz-Loor, L. G., & Intriago-Romero, W. I. (2022). EL USO DE LA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA CANVA COMO ESTRATEGIA EN LA ENSEÑANZA CREATIVA DE LOS DOCENTES DE LA ESCUELA FISCAL LORENZO LUZURIAGA. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 6(11), Art. 11. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11.0194
Sousa Ferreira, R., Campanari Xavier, R. A., Rodrigues Ancioto, A. S., Sousa Ferreira, R., Campanari Xavier, R. A., & Rodrigues Ancioto, A. S. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223-241. https://doi.org/10.21830/19006586.728
Tancara Q, C. (1993). LA INVESTIGACION DOCUMENTAL. Temas Sociales, 17, 91-106.
Tigre, N. I. M., Herrera, D. G. G., Álvarez, J. C. E., & Zurita, I. N. (2020). Genially como estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación básica. CIENCIAMATRIA, 6(Extra 3), 520-542.
Derechos de autor 2023 Wilman Washington Pilataxi Alba;Alonso José Larreal Bracho
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.