Transición y adaptación: una oportunidad de acceso a la educación universitaria
Resumen
El presente artículo se propone abordar una comprensión profunda del proceso de transición y adaptación de los estudiantes desde la educación secundaria hacia la Educación Superior, la influencia de las prácticas académicas y las relaciones entre docentes y estudiantes, así como el nivel de participación de los estudiantes en eventos y actividades académicas. La vida universitaria representa una oportunidad para que estos amplíen sus horizontes, se desarrollen académicamente y se sumerjan en una comunidad diversa y enriquecedora. Si bien puede haber desafíos en el proceso de ajuste, estos cambios y ajustes son fundamentales para aprovechar al máximo la experiencia universitaria y alcanzar los objetivos formativos propuestos por la institución. Además, las instituciones universitarias suelen ofrecer recursos y servicios de apoyo académico, como tutorías y asesoramiento, para ayudar a los estudiantes a enfrentar estos retos y tener éxito. Estas diferencias en el entorno educativo universitario resaltan la importancia de que los estudiantes desarrollen habilidades de aprendizaje autónomo, gestión del tiempo, pensamiento crítico y colaboración. Tanto los países como las instituciones terciarias deben abordar el aumento del acceso a la educación superior. Esto requiere un entorno político y normativo favorable, así como estrategias institucionales sólidas para garantizar que el acceso a la educación superior sea equitativo, de calidad y pertinente a las necesidades de los estudiantes y la sociedad.
Descargas
Citas
Altbach, P. G. (2018). Tendencias en la educación superior global: Seguimiento de una revolución académica. . París: Unesco.
Badge, S. E. (2016). ¿Funciona la acción afirmativa? Casta, género, calidad universitaria. París: Revisión económica americana.
Banco Mundial. (2007). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2007: Desarrollo y la nueva generación. . Washington, DC,: Banco Mundial.
Coertjens, L. B.-Y. (2017). La transición de los estudiantes a la educación superior desde una perspectiva. Revista Educacion de alta calidad, 357–369.
Cortina, R. (2019). Política educativa indígena, equidad y entendimiento intercultural en América Latina. Nueva York.: Palgrave Macmillan.
Eichholz, J. (2017). Capacidad adaptativa. Bogotá: Ediciones de la U.
Ellison, L. &. (2019). Estudiantes de derecho de primer año: el impacto del tipo de evaluación en el rendimiento. Revista Valoración y evaluación en la educación superior, 283– 293. Obtenido de https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1496398
Ferreira, I. (2021). Factores familiares y sociodemográficos. Lisboa: Fundación Calouste Gulbenkian & Fundação para a Ciência e Tecnologia.
Ferreyra, M. M. (2017). En una encrucijada: Superior educación en América Latina y el Caribe. Washington DC.: Banco Mundial.
Figuera, G. P. (2012). La adaptacion y la persistencia académica en la transición en el primer año de universidad: . Medellín: Universidad de Antioquia.
Francesc, P. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. México: Unesco.
García, P. D. (2022). Transición a educación superior y evaluación: un estudio longitudinal anual. Revista Universidad Nacional de Educación a Distancia, 15-37.
Naciones Unidas. (2017). Perspectivas de la población mundial: la revisión de 2010. . Nueva York,: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Aprender a ser: la educación del futuro. París: UNESCO.
Panadero, E., & Pérez, J. F. (2021). Transición a educación superior y evaluación: un estudio longitudinal anual. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Pascarella, E. &. (2019). Cómo la universidad afecta a los estudiantes: Hallazgos e ideas de veinte años de investigación. Nueva York: Libro en rústica Promedio.
Pereira, A. S. (2022). Para obtener éxito en la vida académica: Apois dos estudantes. Aveiro: Universidade de Aveiro.
Roncancio, P. (2020). La adaptación y las instituciones de educación superior: conceptos y desafíos. revista beroamericana de Educación Superior, 198-214.
Santos, S. M. (2020). La responsabilidad de la Universidad en la formación de agentes de desarrollo. España: Universidade do Minho.
Santos, S. M. (2021). A responsabilidade da Universidade na formação de agentes para el desenvolvimiento. Braga: Universidade do Minho.
Sousa, R., & Ferreira, A. L. (2019). La transición y el proceso de adaptación a la Educación Superior: un estudio con estudiantes de una escuela de enfermería y de una escuela de educación. Revista de Docencia Universitaria, 11(4), 403-422. Obtenido de file:///C:/Users/BBQR/Downloads/Dialnet-LaTransicionYElProcesoDeAdaptacionEnLaEducacionSup-4559291.pdf
Tinto, V. (2019). Completando la universidad: Repensar la acción institucional. . Estados Unidos: Universidad de Chicago.
UNESCO. (2018). El Avance hacia la escolarización de todos los niños se estanca pero algunos países muestran el camino a seguir. París: Unesco. Obtenido de http://es.unesco.org/gem-report/sites/gem-report/files/228184S_0.pdf
Derechos de autor 2023 Charli Rose Parra ;Alonso José Larreal Bracho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.