Una exploración teórica del perfil profesional del docente con competencias digitales
Resumen
El proceso educativo actualmente se direcciona hacia lo propuesto por la sociedad del conocimiento y demanda un perfil docente actualizado, dentro de un marco global, institucional, social y regional, con amplio conocimiento de su entorno, con pensamiento crítico, creatividad, capacidad para trabajo en equipo, educación continua y con talento en gestión educativa. La globalización, la evolución tecnológica y de comunicación, así como la necesidad de una sociedad competitiva, exigen que el profesional docente esté fuertemente capacitado en materia digital para resolver los problemas que se le presenten y sea capaz de guiar adecuadamente a sus estudiantes. Esto, a su vez, fortalecerá el perfil profesional docente y permitirá una formación estudiantil integral, integrando una metodología didáctica con las habilidades relacionadas al uso y manipulación de las herramientas tecnológicas. En vista de la importancia que estas aptitudes tienen en el desenvolvimiento de la actividad docente y el modo en el que influye, el presente artículo de revisión bibliográfica tiene el fin de analizar los conceptos relacionados al perfil profesional y la competencia digital docente cuya relación se vuelve imprescindible para un profesional de la educación que pretende alcanzar la excelencia en el campo educativo, un hecho necesario en el mundo actual que exige una sociedad competitiva a través de la transformación y el cambio en la formación de individuos.
Descargas
Citas
Abero, L., Berardi, L., Caposcale, A., García, S., & Rojas, R. (2015). Investigación educativa. CLACSO.
Alfaro, M., Gamboa, A., Jiménes, S., Pérez, J., Ramírez, A., & Vargas, A. (2008). Construcción del perfil profesional docente de séptimo año: respuesta a una necesidad actual. Revista Electrónica Educare, 12(2), 31–45. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586005.pdf
Álvarez, C., & Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. (D. Unibertsitatea (ed.)). Universidad de Deusto.
Arias, M., Arias, E., Arias, J., Ortiz, M., & Garza, M. (2018). Perfil y competencias del docente universitario recomendados por la UNESCO y la OCDE. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/competencias-docente-universitario.html%0A//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1806competencias-docente-universitario
Bawden, D. (2008). Digital literacies: Concepts, policies and practices. En Origins and concepts of digital literacy (pp. 17–32).
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2a ed.). La Muralla.
Cano, E. (2006). Competencias docentes. Aula de innovación educativa, 152, 67–71.
Carrera, F., & Coiduras, J. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las Ciencias Sociales. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 273–298. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6108
Cóbar, M. (2011). Influencia del perfil docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de la UFG . Realidad y Reflexión, 33.
Espinoza, X., Fernández, A., & Pachar, M. (2019). Importancia del perfil profesional docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ciencia Digital, 3(1), 272–286. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.288
Ferrández-Berrueco, R., & Sánchez-Trazaga, L. (2014). Teaching competences in secondary education. Analysis of teachers’ profiles. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 20(1). https://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3786
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP : A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe (Y. Punie & B. Brečko (eds.)). Joint Research Centre of the European Commission. https://doi.org/10.2788/52966
Galdeano, C., & Valiente, A. (2010). Competencias profesionales. Educación Química, 21(1), 29–31.
Gilster, P. (1998). Digital Literacy. John Wiley & Sons.
Gisbert, M., & Esteve, F. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48–59. https://www.researchgate.net/publication/221680100_Digital_Learners_la_competencia_digital_de_los_estudiantes_universitarios
Gisbert, M., González, J., & Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74–83. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631
INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado). (2017). Marco común de competencia digital docente. 1–83. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Común-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
ISTE (International Society for Technology in Education). (2022). Estándares ISTE: Educadores. ISTE. https://www.iste.org/es/standards/iste-standards-for-teachers
Koehler, M. J., & Mishra, P. (2008). Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPCK) for Educators (A. C. on I. and Technology (ed.)). Routledge for American Association of Colleges for Teacher Education. https://punyamishra.com/wp-content/uploads/2008/05/koehler_mishra_08.pdf
Krumsvik, R. (2008). Situated learning and teachers’ digital competence. Education and Information Technologies, 13(4), 279–290. https://doi.org/10.1007/s10639-008-9069-5
Krumsvik, R. (2009). Situated learning in the network society and the digitised school. European Journal of Teacher Education, 32(2), 167–185. https://doi.org/10.1080/02619760802457224
Larraz, V. (2013). La competència digital a la Universitat [Universitat D’Andorra]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/113431
Lázaro, J., & Gisbert, M. (2015). El desarrollo de la competencia digital docente a partir de una experiencia piloto de formación en alternancia en el Grado de Educación. Educar, 51(2), 321–348. https://doi.org/10.5565/rev/educar.725
Méndez, H. A. (2022). Alfabetización y competencia digital docente en el nivel de secundaria, provincia de Huaura, Perú. Revista Andina de Educación, 5(1), 1–7. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/2925
Morales, A. (2016). El papel de la disciplina académica en el acceso, uso y apropiación de las TIC entre profesores de la Universidad Veracruzana [Universidad Veracruzana]. https://www.uv.mx/pdie/files/2013/06/Tesis_Ana-Teresa-Morales-Rodriguez.pdf
Mosteiro, M., & Porto, A. (2017). La investigación en educación. Notas teórico-metodológicas de pesquisas em educação: concepções e trajetórias, 13–40. https://doi.org/10.7476/9788574554938.001
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje (Graóo (ed.)). https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf
Quintanal, J., García, B., & Martínez, M. (2007). El perfil docente: capacidades y funciones que se establecen en el marco del EEES. Educación y futuro, 16, 131–152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2296450
Salcedo, H. (1997). Necesidad de un perfil integral del profesor universitario como base de la evaluación y reconocimiento de su desempeño académico. Agenda Académica, 4(1).
Salinas, J., De Benito, B., & Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79(28.1), 145–163.
Sánchez-Tarazaga, L. (2013). Importancia de las competencias docentes según el profesorado de secundaria de la provincia de Castellón. Fòrum de Recerca, 17, 403–420. https://doi.org/10.6035/forumrecerca.2012.17.25
Sánchez, B., & Jaimes, R. (1985). Entropía para la educación superior del siglo XXI (ESDICES). Librería Editorial Universitaria.
Selwyn, N. (2013). Education in a digital world: global perspectives on technology and education. Routledge.
Tinoco-Izquierdo, W., Inga-Arias, M., Palacios-Garay, J. P., & Trujillo-Reyna, Q. (2020). Perfil profesional docente y formación competitiva en egresados de una universidad de Ecuador. Propósitos y Representaciones, 8(3). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.443
Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación XX1, 11, 183–209. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601109
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2011). UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. UNESCO. https://iite.unesco.org/pics/publications/en/files/3214694.pdf
Zabalza, M. (2017). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional (2a ed.). Narcea Ediciones.
Derechos de autor 2023 Raúl Jonathan Ríos Quinte;Alonso José Larreal Bracho
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.