Comportamiento de enfermería en el hacer del cuidado de si mismo como profesionales de la salud
Resumen
En el presente estudio se abarca la temática del comportamiento de autocuidado en el personal de enfermería, que es una metodología que engloba conocimientos y prácticas, las cuales son impartidas en las universidades, no obstante, en el desarrollo de la vida profesional, es aplicado de manera parcial, motivo por el cual, se busca conocer cuáles son los factores que impiden la adopción del autocuidado como una disciplina en la vida diaria. Objetivo: Describir el comportamiento de enfermería en el hacer del cuidado de sí mismo como profesionales de la salud. Metodología: Esta investigación se desarrolló mediante la modalidad cualitativa y la investigación fenomenológica, ya que se analizará las generalidades del fenómeno, se realizó a tres licenciados con años de experiencia laboral. Resultados: De los datos de la entrevista se obtuvo dos categorías: comportamiento del personal de enfermería con respecto al cuidado de sí mismo y aplicación de las técnicas de mecánica corporal durante el desarrollo de una jornada laboral por parte del personal de enfermería Conclusiones: Se evidenció, que los profesionales de enfermería deben guardar cierta disciplina en cuanto a las prácticas saludables, que comprende una alimentación balanceada y un régimen de hidratación, además de actividades físicas y sano esparcimiento.
Descargas
Citas
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi: Ediciones legales.
Chaverra, B., Gaviria, D., & Gónzalez, E. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, XXXV, 422-427. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/download/60168/47058/0
Fernández, M. (20 de Mayo de 2017). Bases históricas y teóricas de la enfermería. Obtenido de Universidad de Cantabria: https://ocw/.unican.es/pluginfile.php/1149/coursesection/1385/Enfermeria-Tema11%2528III%2529.pdf
Fundación clínica Shaio. (23 de Julio de 2020). El autocuidado es una responsabilidad con nuestra salud. Obtenido de Fundación clínica Shaio: https://www.shaio.org/autocuidado-salud
Fuster, D. (Abril de 2019). Investigación cualitativa: Método Fenomenológico Hermenéutico. Propósitos y Representacione, VII(1), 201 - 229. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García, G. (2016). Investigación comercial (Cuarta ed.). Madrid : ESIC. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GoTuDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA215&dq=investigacion+descriptiva+&ots=yRPQCVG_IE&sig=JOs-sgevbY5aF7mqjSLDDlZVeXE#v=onepage&q&f=false
García, M., Rebolledo, D., Pérez, M., Muñiz, G., Sabando, E., & Marín, C. (Octubre - Diciembre de 2020). Educación Médica Superior. Autocuidado de estudiantes de enfermería para prevenir el consumo de drogas, XXXIV(IV). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400007
Guevara, J. (2017). Conocimientos y aplicabilidad de la mecánica corporal y su incidencia en el área de enfermería . Ambato, Ecuador: Uniandes.
Hancco, D. (2019). Autocuidado en estudiantes de enfermería que asisten a prácticas clínicas, Universidad Nacional del Altiplano Puno, 2018-II. SciELO - Scientific Electronic Library Online, 240 - 285. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11094
Iriarte, E., Hernández, M., Piña, F., & Valdés, C. (29 de Abril de 2020). Aspectos éticos del consentimiento informado: Tópico fundamental en la Investigación a lo largo de la Historia. Horizonte de Enfermería , XXVIII(1), 61 - 73. doi:DOI UC: 10.7764/Horiz_Enferm.28.1.61
Jociles, M. (Junio de 2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, LIV(1), 121 - 150. doi:http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.386.
Macías, A., Rincón, T., Ubillus, S., & Pincay, L. (Junio de 2020). Percepción sobre autocuidado en atención primaria en salud de estudiantes de la carrera de Enfermería. Revista Sinapsis, I(16), 1-8. Obtenido de https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/view/345/440
Mendoza, J., & Esparragoza, N. (2019). La investigación cualitativa: un camino para interpretar los fenómenos sociales . Educación: Aportaciones Metodológicas, 85-100. Obtenido de https://www.uo.edu.mx/sites/default/files/revista/recurso/Libro%20Jocelyn%20COMPLETO.pdf#page=86
Nahuelquin, C. G. (2015). Competencias profesionales en enfermeras que desempeñan su labor en una unidad de cuidados intensivos. Aladefe, 6.
OMS. (24 de junio de 2019). La OMS difunde nuevas directrices sobre autocuidados como complemento de la atención de salud. Obtenido de Médicos y Pacientes: http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-difunde-nuevas-directrices-sobre-autocuidados-como-complemento-de-la-atencion-de
Orem, D. (2011). Teoria del Autocuidado. Usa. Recuperado el 2019 de Febrero de 14
Paredes, N. (2018). El autocuidado en la atención primaria de salud en la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28689/2/Proyecto%20Investigacion%20Autocuidado.pdf
Rivas, J., & Valencia, A. D. (2019). Autopercepción de capacidades de autocuidado en estudiantes universitarios sobre enfermedades crónicas, sexualidad y adicciones. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, XXVII(2), 64 - 72. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2019/eim192b.pdf
Sánchez, F. (Junio de 2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, XIII(1), 1 - 21. doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
SEPIMEX. (18 de Enero de 2019). La Práctica del Autocuidado. Obtenido de SEPIMEX - Psicología de Alto Nivel : https://sepimex.wordpress.com/2019/01/18/la-practica-del-autocuidado/
Derechos de autor 2023 William Wladimir Barreto Zúñiga;Glenda Camilla Carrión Rosado;Lilibeth Mariel Monar Moreta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.