La Integración de la Tecnología en el Aprendizaje del Idioma Inglés: Revisión de Literatura

Palabras clave: inglés, tecnología, estudiantes, aprendizaje

Resumen

El idioma inglés es fundamental y adquirido a nivel mundial, su aprendizaje se ve fortalecido por las nuevas tecnologías, tanto en entornos presenciales como virtuales. Estas herramientas digitales no solo mejoran la experiencia de aprendizaje, sino que también facilitan la adaptación a un entorno educativo en constante evolución. El propósito de este artículo de revisión de literatura es identificar estudios existentes sobre el uso de la tecnología en el aprendizaje del idioma nglés, identificando los impactos positivos, negativos o neutros. Se realizó una búsqueda de artículos publicados en bases de datos relevantes como Google académico, Scholar Semantic, Dialnet y SciELO en el período 2018-2024. Las principales palabras claves utilizadas fueron “aprendizaje del inglés” y “el uso de la tecnología en el aprendizaje inglés”, considerando los criterios de inclusión y exclusión adecuados. Los resultados revelan una tendencia positiva en el uso de herramientas digitales, con la mayoría de los estudios indicando mejoras en la motivación, la colaboración y el desarrollo de habilidades lingüísticas. Sin embargo, también se identificaron limitaciones, como la brecha digital y las dificultades en la conectividad, que afectan la experiencia de aprendizaje de ciertos grupos de estudiantes. Esta revisión resalta la importancia de continuar investigando y desarrollando políticas que promuevan un acceso equitativo a la tecnología, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su contexto, puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece la educación digital en el aprendizaje del inglés.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, P., Briones, M., Torres, S., & Castro, J. (2021). Los recursos virtuales como herramienta fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma ingles en la educación superior. Polo del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, 6(6), 493-511.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016980

Antonio, C., & Carrión, J. (2023). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza-aprendizaje del inglés, una revisión de literatura. Espacio I+D. Innovación Más Desarrollo, 12(33), 31-46. https://doi.org/10.31644/imasd.33.2023.a02

Arciniegas, M., & Martos, F. (2022). Uso de Moodle y Microsoft Teams en el Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. Revista Docentes 2.0, 15(2), 23–35.

https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.315

Belda, J. (2020). El aprendizaje del inglés (L2) mediante herramientas digitales (TIC) por estudiantes mayores desde un modelo andragógico y heutagógico. Tonos digital, 38(0).

http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/viewArticle/2393

Bilbao, C. (2017). ¿Cómo el interés y la motivación influyen en el aprendizaje de una lengua extranjera? Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 10(2), 25-36.

https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/86462

Calderón, G., & Sánchez, P. (2021). Impacto del uso de dispositivos móviles en el aprendizaje de estudiantes adolescentes. Emerging Trends in Education, 3(6).

https://revistaemerging.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/4040

Castillo, M., Tapia, J., Asqui, J., & Damián, D. (2022). Experiencias formativas y plataformas virtuales en la enseñanza del idioma inglés en la educación superior. AlfaPublicaciones, 4(4.2), 80–97. https://doi.org/10.33262/ap.v4i4.2.299

Durán, C., García, C., & Rosado, A. (2021). El rol docente y estudiante en la era digital. Revista Boletín Redipe, 10(2), 287-294. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1213

Efraín, L., Rodríguez, M., & Amaguaya, P. (2021). Conectividad y el uso de herramientas digitales en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes universitarios en tiempos del covid-19. Conciencia Digital, 4(1.1), 307-326. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1565

Guevara, L., Magaña, E., & Picasso, A. (2019). El uso de Google Classroom como para el docente.

http://www.antiguo.conisen.mx/memorias2019/memorias/5/P717.pdf

Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102

Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75

Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.103

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Haro, R., & Yépez, G. (2020). El uso de herramientas de office 365 en el proceso de enseñanza del idioma inglés. Propuesta de manual. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 525-530.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500525&lng=es&tlng=es.

Jiménez, M., & Leon, T. (2024). Competencias digitales de los estudiantes del nivel superior en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 219-230. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11206

Lima, P., Quispe, E., & Vega, D. (2021). Fortalecimiento de la emisión de programas de la nueva radio universitaria San Andrés durante el tiempo de pandemia por medio de herramientas digitales como: Facebook, Instagram, Whatsapp, Twitter, YouTube y el uso de Zoom, Google Meet, Stream Yard y Obs Studio. [Doctoral dissertation, UMSA]. Universidad Mayor de San Andrés. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/31118

Martínez, P., Vergara, J., & Kim, M. (2019). Uso de las TIC´s en el Aprendizaje del Inglés. Vinculatégica EFAN, 5(2), 1508–1516. https://doi.org/10.29105/vtga5.2-761

Organización Mundial de la Salud. (11 de marzo de 2020). Alocución de apertura del director general de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19. https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020

Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, (17), 91-106.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&tlng=es.

Zapatero, A & Barba, A. (2023). ¿Qué sabemos del origen del COVID-19 tres años después? Elsevier. 223, 240-243. https://doi.org/10.1016/j.rce.2023.02.002

Publicado
2025-01-14
Cómo citar
Rodríguez Corzo , A. G., & Hernández Alipi, M. de los Ángeles. (2025). La Integración de la Tecnología en el Aprendizaje del Idioma Inglés: Revisión de Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 7430-7443. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15433
Sección
Ciencias y Tecnologías