Diferencias en la Experiencia de Aprendizaje del Inglés entre Niños y Adultos del CELE-UJAT

Palabras clave: experiencias, aprendizaje, edad, contexto, estrategias pedagógicas

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo explorar y comparar las experiencias de aprendizaje del inglés entre niños y adultos estudiantes del “Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras - UJAT”, examinando cómo la edad, el contexto y los métodos de enseñanza influyen en su progreso lingüístico. Utilizando un diseño exploratorio cualitativo, los datos se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas con ocho participantes, cuatro niños de entre 8 y 12 años y cuatro adultos de entre 21 y 35 años. Los resultados revelan que los adultos suelen encontrar dificultades con la gramática, pero encuentran apoyo en recursos externos como la música y las series. Por el contrario, los niños muestran preferencia por los entornos de aprendizaje interactivos y lúdicos, lo que indica que el compromiso emocional influye significativamente en su adquisición del lenguaje. En particular, ambos grupos expresaron la necesidad de enfoques pedagógicos adaptados a sus preferencias de aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcedo, Y., & Chacón, C. (2011). El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje del Inglés en Niños de Educación Primaria. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1), 69-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739445011

Cantero, L. A. (2012). Enseñanza de español como segunda lengua para adultos mayores: algunas consideraciones. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 34(2), 89-105. https://doi.org/10.15517/rfl.v34i2.1281

Carbajal, R. V. (2016). Guía para el docente de la enseñanza del inglés como segunda lengua. Realidad y reflexión, 41(43), 43-57. https://doi.org/10.5377/ryr.v41i0.2757

Cenoz, J. (2016). El aprendizaje del inglés desde educación infantil: efectos cognitivos, lingüisticos y afectivos. Universidad del País Vasco. https://www.researchgate.net/publication/251968889 _EL_APRENDIZAJE_DEL_INGLES_DESDE_EDUCACION_INFANTIL_EFECTOS_COGNITIVOS_LINGUISTICOS_Y_AFECTIVOS

Cerdas, G. R., & Ramírez, J. A. (2015). La enseñanza de lenguas extranjeras: historia, teoría y práctica. Revista De Lenguas Modernas, (22), 297-316. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i22.19687

Cerino, O. O., Vázquez, E. M., & Rojas, P. L. (2024). ActitudesLingüísticasdeEstudiantesUniversitariosdeIdiomas. Ciencia Latina Internacional, 8(1), 8. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10348/15197

Díaz Mosquera, E. (2012). Estilos de aprendizaje. EÍDOS, 4(5), 9. https://doi.org/10.29019/eidos.v0i5.88

Menéndez, J. S., & Santos, N. B. (2024). Evaluación del aprendizaje de inglés de niños en el Programa Nacional de Inglés de México. Revista de Investigación Educativa, 20(38), 78-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9275494

Navarro, B. R. (2010). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y adulta. Philologica Urcitana Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología, 2, 115-128. http://hdl.handle.net/10835/959

Ricoy, M.-C., & Álvarez-Pérez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 385-409. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s1405-66662016000200385&script=sci_arttext

Rueda Cataño, M. C., & Wilburn Dieste, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles educativos, 36(143), 21-28.

Veloz Vasco, J. R., Valle Bombón, J. S., & Jiménez Zavala, J. D. (2024). La planificación financiera en las Pymes de la ciudad de Ambato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 134–148. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.88

Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121

Veloz Vasco, J. R., Valle Bombón, J. S., & Jiménez Zavala, J. D. (2024). La planificación financiera en las Pymes de la ciudad de Ambato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 134–148. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.89

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100018

Sáez López, J. M. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza, 1 (1). UNED editorial. https://portal.uned.es/Publicaciones/htdocs/pdf.jsp?articulo=2330249MR01A01

Sánchez, A. M., & Murillo, A. G. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 163. https://www.redalyc.org/journal/6557/655769223006/

Santana Villegas, J. d., Garcia-Santillán, A., & Escalera-Chávez, M. E. (2016). Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Revista Internacional De Lenguas Extranjeras, 5(5), 79-94. https://doi.org/10.17345/rile5.1004

Viñas Quiroga, I. (2015). Teorías, modelos, enfoques y perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Repositorio digital UNC: http://hdl.handle.net/11086/547176

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-01-07
Cómo citar
Estrada Ramos , A. J., & Hernández Alipi , M. de los Ángeles. (2025). Diferencias en la Experiencia de Aprendizaje del Inglés entre Niños y Adultos del CELE-UJAT. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 6227-6244. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15318
Sección
Ciencias de la Educación