Caracterización Antropométrica, de la población de la Comunidad Universitaria UNAH Campus Copán

Palabras clave: índice de masa corporal, obesidad, desnutrición, análisis antropométricos, salud y enfermedad

Resumen

Estudio y efecto del sobrepeso y obesidad se considera un importante problema de salud en la sociedad que ha ido incrementando en los últimos años, de igual manera a nivel global, se realizó ensayo sobre el índice de masa corporal (IMC) aplicando la metodología propuesta por comité de expertos de la FAO / OMS / UNU (Universidad de las Naciones Unidas), las siguientes ecuaciones para calcular el gasto energético en reposo (lo cual incluye el metabolismo basal y el efecto térmico de los alimentos), de igual manera el gasto energético total para determinar de acuerdo a variables como sexo, edad, talla, actividad física, mediante el método de dieta equilibrada, el requerimiento energético por individuo estudiado. Mediante encuesta se determinó la métrica, una vez que se obtuvieron estos datos se realizó el cálculo correspondiente para el IMC, mediante hoja de cálculo en Excel y con estos datos una tabla de distribución de frecuencias basada en una clasificación del estado nutricional según la OMS. Mediante el cálculo de IMC, se determinó que el 56% de la población estudiada está en estado nutricio normal de acuerdo con la escala para obtener información sobre la composición corporal, Según Adolph Quetelet “los investigadores han elaborado índices que permiten conocer el grado de adiposidad. El índice peso/talla más utilizado es el Índice de Masa Corporal (IMC) (BMI=Body Mass Index) o Índice de Quetelet” (Quetelet en 1871), el cual se obtiene dividiendo el peso en kilogramos entre la estatura en metros al cuadrado: IMC = Peso (kg)/Estatura (m)2, de acuerdo esta fórmula un 25% de los encuestados sufren sobre peso, obesidad I, el 9%, obesidad II 1% y 2% obesidad III, de igual manera un 5% anda por debajo de la media de lo normal, conocida como desnutrición I, 1% de la población se encuentran en desnutrición II y III respectivamente, de acuerdo al estado nutricional de la población estudiada de la comunidad universitaria de la UNAH, Campos Copán. En nuestro ensayo de investigación se pudo observar, que el porcentaje de sobrepeso es proporcional a la edad, a medida se crece en edad hay muchos factores entre ellos los más importantes el sedentarismo y la mala alimentación, esto tiene un efecto en la salud, siendo los más comunes, problemas para dormir con un 10%, problemas en la piel 10%, reflujo gastroesofágico 9% y un 45% de la muestra estudiada en un rango de edad en el ciclo de vida de Adolescencia tardía hasta la vejez, no muestran problemas de salud, la solución a los problema de salud se pueden mitigar o mejorar al cambiar hábitos como ser practicar un deporte 24%, hacer ejercicio con regularidad 21%, límite de consumo de alimentos no saludables un 16% (Cereales, dulces refinados, alimentos procesados, bebidas carbonatadas entre otros), consumo de dieta bien equilibrada 14%, mantener un peso corporal saludable 8%, por lo cual estos hábitos son importantes adaptarlos de acuerdo al ciclo de vida del ser humano desde el periodo prenatal hasta la vejez.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aída Monserrat Reséndiz Barragán, S. V., & Tamayo, M. T. (2015). Hábitos de alimentación de pacientes con obesidad severa. En S. V. Aída Monserrat Reséndiz Barragán, & M. T. Tamayo, Hábitos de alimentación de pacientes con obesidad severa (pág. 673). Mexico.

Alexa Freír, A. R. (26 de Diciembre de 2024). Obesidad y sueño. Sleep Foundation: https://www-sleepfoundation-org.translate.goog/physical-health/obesity-and-sleep?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=importante%20para%20nosotros.-,%C2%BFC%C3%B3mo%20afecta%20el%20sobrepeso%20al%20sue%C3%B1o?,afecten%20la%20calidad%2

Antonio Vela Bueno, S. O. (2007). Sueño y estrés: relación con la obesidad y el síndrome metabólico. Revista Espanola de Obesidad, 77-90.

Avilés, E. d. (2013). La obesidad y sus alteraciones dermatologicas . Medigraphic, 7.

Banmédica., I. (s.f.). Hábitos de alimentación saludable. Banmedica:

https://www.banmedica.cl/habitos-alimentacion-saludable/#:~:text=Consumir%20tres%20porciones%20de%20frutas,seleccionar%20los%20que%20sean%20integrales

Bioproject. (25 de Agosto de 2023). Obesidad y trastornos del sueño. Bioproject:

https://www.bioprojet.es/narcolepsia/obesidad-y-trastornos-del-sueno/#:~:text=riesgo%20de%20obesidad.-,%C2%BFLa%20obesidad%20puede%20afectar%20a%20nuestro%20sue%C3%B1o?,con%20un%20buen%20descanso%20nocturno

Carla Miller, P. T. (Abril de 2019). The National Institutes of Health. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/alimentacion-nutricion/como-cambiar-sus-habitos-para-tener-una-mejor-salud

Clinic, M. (2022). Trastorno por consumo de alcohol. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alcohol-use-disorder/symptoms-causes/syc-20369243

Crispim, C. A. (2007). he influence of sleep and sleep loss upon food intake and metabolism. Nutrition Research Reviews,. En he influence of sleep and sleep loss upon food intake and metabolism. Nutrition Research Reviews, (págs. 195-212).

Cristina Rodriguez, A. C. (2021). Análisis de la relación entre diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad con los factores de riesgo cardiovascular. Journal Of Negative & No Positive Results, 23.

d’Ortho, M.-P. (Febrero de 2019). EMC - Tratado de Medicina.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541018416881

Eduardo García-García, M. D.-R.-H.-L. (2008). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud publica de Mexico.

Érika A. Contreras-Leal, J. S.-G. (2011). Obesidad, síndrome metabólico y su impacto en las enfermedades cardiovasculares. Rev BioMed .

Francisco López-Jiménez, M. C.-B. (2011). Obesidad y corazón. Revista Española de Cardiología, 10.

Girish Anand, P. O. (2010). Enfermedad por reflujo gastroesofágico y obesidad. Clinica Gastroenterologica de Norte America.

Guihovany A. García, D. A. (2017). Fisiopatología de la hipertensión arterial secundaria a obesidad. Archivos de Cardiología de México.

hambre, A. c. (6 de junio de 2022). ¿Qué es la desnutrición crónica? Causas y tratamiento:

https://accioncontraelhambre.org/es/desnutricion-cronica-que-es

Hernández Tamayo, M. M. (2025). Caracterización del síndrome metabólico en pacientes adultos con obesidad. . MEDISAN.

J Bel Comós, M. M. (2011). OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO. Barcelona.

José A. Martínez, D. M.-U. (2011). Manifestaciones cutáneas en la obesidad. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética.

Julie Roddick, K. C. (9 de Agosto de 2021). Trastornos del sueño: Causas, diagnóstico y tratamiento. Healthline: https://www.healthline.com/health/es/trastornos-del-sueno

Mariana Andrea Staudt, N. M. (2006). TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA NERVIOSA. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina.

mayoclinic. (24 de Febrero de 2023). Adelgazamiento: cómo escoger la dieta adecuada. Mayo Clinic:

https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/weight-loss/in-depth/weight-loss/art-20048466

Mejía, J. A., Romero, E. A., & Barahona., M. M. (18 de Mayo de 2018). Efecto bactericida del clavo de olor, canela y benzoato de sodio en la conservación del mango haden y melón. (U. Dirección de Investigación Científica y Posgrado, Ed.) Revista Ciencia y Tecnología, 152 -174 pag.

https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rct.v0i20.5954

Navneet Sharma, J. L. (2017). Obesidad, enfermedades cardiovasculares y trastornos del sueño: perspectivas sobre la creciente epidemia. Journal Of Sleep Disorders & Therapy, 16.

Oafi. (5 de Diciembre de 2023). Revelada relación artrosis y enfermedades cardiovasculares. . Oafi:

https://www.oafifoundation.com/artrosis-y-enfermedades-cardiovasculares-2/#:~:text=La%20artrosis%20y%20las%20enfermedades,mejorar%20su%20dolor%20de%20artrosis

OMS. (16 de Marzo de 2023). Hipertensión. Organización Mundial de la Salud:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension

OMS. (1 de Octubre de 2024). Envejecimiento y Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health?utm_source=chatgpt.com

OMS. (1 de Marzo de 2024). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition#:~:text=Existen%20cuatro%20grandes%20tipos%20de,la%20enfermedad%20y%20la%20muerte.

OMS. (2024). Obesidad y sobrepeso. Informe General , Organización Mundial de la Salud, Oficinas regionales de la OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

OPS. (2024). CD61/10 - Estrategia y plan de acción para fortalecer el control del tabaco en la Región de las Américas 2025-2030. Organización Panamerica de la Salud. .

https://www.paho.org/es/documentos/cd6110-estrategia-plan-accion-para-fortalecer-control-tabaco-region-americas-2025-2030

Peláez, R. B. (2013). Desnutrición y enfermedad. Nutricion Hospitalaria, 10-23.

Pérez, M. d. (s.f.). Elaboración de una dieta. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-yucatan/desarrollo-psicosocial-del-adolescente-del-adulto-y-del-adulto-mayor/2elaboracion-de-una-dieta/91000602

Perla Vargas, M. F. (2014). Calidad del sueño e índice de masa corporal en estudiantes universitarios: el papel de los trastornos del sueño. Journal Of American College Health, 14.

PESA. (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos . Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)en Centroamérica.

https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/f1bb882a-b059-4368-9022-c70840d77ce5/content

Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110

Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87

Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.111

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Pierce, W. D., & Epling, W. F. (1993). Activity Anorexia: The interplay of Culture, behavior and biology. En W. D. Pierce, & W. F. Epling, Cultural Contingencies. Behavior Analyticperspectives and cultural practices (págs. 53-81). London: Preager.

Riquer, A. I. (22 de mayo de 2022). Recomendaciones para tener un mejor descanso. Clinic Barcelona:

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/vida-saludable/dormir-bien/recomendaciones-para-tener-un-mejor-descanso?gad_source=1

Rivarola, M. F., & Penna, F. (2006). Los factores socioculturales y su relación con los trastornos alimentarios e imagen corporal. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 61-72.

Rodrigo Martínez, A. P. (2009). Inseguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe .

Saez, R. (1 de Septiembre de 2021). Qué diferencia hay entre actividad física, ejercicio y deporte. Muno Deportivo:

https://www.mundodeportivo.com/vidae/ejercicio-fisico/20210901/1001683678/que-diferencia-hay-actividad-fisica-ejercicio-deporte-act-pau.html

Sakurai. (2007). The neural circuit of orexin (hypocretin): maintaining sleep and wakefulness. En Sakurai, Nature Reviews Neuroscience (págs. 8, 171-181.).

Salud, S. d. (2015). Plan Estratégico Nacional para la prevención del sobrepeso y obesidad en Honduras. Salud, Secretaría de Estado en el Despacho de, Salud , Tegucigalpa .

https://extranet.who.int/ncdccs/Data/HND_B11_Plan%20Estrat%C3%A9gico%20Nacional%20para%20la%20Prevenci%C3%B3n%20del%20Sobrepeso%20y%20Obesidad%20en%20Honduras-%20final.pdf

Sara Weiss, N. M. (21 de Mayo de 2010). Salud mental/corporal: La obesidad. Asosiación Americana de Psicología:

https://www.apa.org/topics/obesity/obesidad#:~:text=Una%20interacci%C3%B3n%20de%20la%20mente%20y%20el%20cuerpo&text=Tambi%C3%A9n%20hay%20una%20relaci%C3%B3n%20significante,con%20su%20cuerpo%20y%20depresi%C3%B3n

Torres Mejía, J. &. (2022). Análisis de la seguridad alimentaria y nutricional, la covid 19, región de occidente de Honduras Analysis of food and nutrition security, The covid 19, western region of Honduras. (Vols. Vol. 35, No. 01, pp. 41-59/Marzo 2022). Santa Rosa de Copan, Honduras : NEXOS. https://doi.org/10.5377/nexo.v35i01.13915

Publicado
2025-02-20
Cómo citar
Torres Mejía , J. A., Torres Mejía , F., Lopez Zaldivar, E. J., Zaldivar Casaca, C. M., & López Recinos, J. G. (2025). Caracterización Antropométrica, de la población de la Comunidad Universitaria UNAH Campus Copán. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5093-5123. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.16209
Sección
Ciencias Sociales y Humanas