Análisis del Manejo de la Broca (Hypothenemus Hampei) en el Cultivo de Café y sus Efectos en la Calidad de Taza en Honduras

Palabras clave: café, broca, Hypothenemus hampei, control biológico, calidad de taza

Resumen

Se realizó el análisis del manejo de la Hypothenemus hampei en la Región 11 de Honduras, con el fin de observar la influencia la broca en plantaciones del cultivo de Coffea arabica, ya que es uno de los mayores problemas entomológicos en la caficultura a nivel mundial; así también se evaluó el daño que se provoca en la calidad de taza, ya que el café es un cultivo importante y dependiente en la economía de Honduras. Por lo que se realizó un análisis cualitativo, por medio de entrevistas con participación de diferentes actores del sector cafetalero, tales como: productores, técnicos asesores de campo, catadores certificados de café, representantes de instituciones que atienden el rubro del café; se realizaron instrumentos para recolección de la información técnica, los cuales fueron procesados y analizados por medio de triangulación de productores y técnicos de campo. Honduras cuenta con instituciones que atienden y asesoran la problemática de plagas del café, por lo que se recomienda el uso de controles etológicos para el mejor control de la broca, ya que se presentaron pérdidas económicas hasta de un 60% en algunos productores; por lo que se recomienda realizar en los cafetales, como granea, juntas, la utilización de entomopatógenos, mejor manejo de la poda del cultivo, y la repela y eliminación total de frutos una vez que haya terminado la cosecha, ya que todas variedades de café, a cualquier altura que estén plantadas son susceptibles a la H. hampei, y cuando el grano es más grande, más susceptible es a la infestación de broca. Las características de taza que comúnmente aporta la H. hampei son: sucio, acuoso, flojo, plano, áspero, terroso, alquitranado y moho, por lo existe una incidencia marcada de los granos de café en la calidad de la bebida. Las zonas más afectadas son Trojes, Danlí, San José, Las Limas, Palo Verde, Granadillo, Rio Arriba.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aristizábal, A., L. F., Salazar., E. H. M. Mejía M., C. G. 2002. Evaluación de dos componentes del manejo de la broca en la renovación de cafetales, mediante investigación participativa. Cenicafé, Chinchiná (Colombia). Avances Técnicos. 295:1-8

Aguilar Morales, J. (2012). MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS. Estado de Mexico: RED TERCER MILENIO S.C.

AM Herrero, R. d. (2006). Innovaciones en el procesado de alimentos: Tecnologías no térmicas. Revision de Articulos, 4.

Baca, G. (2007). Fundamentos de Ingeniería Económica (4a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Baduí, S. (2019). La conservación de los alimentos una milenaria tradición para garantizar la seguridad alimentaria. En H. Bourges, S. Baduí, A. Álvarez, Y. Hernández, M. d. Valdivia-López, B. J. Sandoval, . . . M. Ogata, El papel de los alimentos enlatados. México.

COHEP. (2021). Granos Básicos de Honduras.

Durán, L. (2001). Aditivos naturales. Arbor, 87-107.

FAO. (2024). Codex Alimentarius. Roma, Italia: United Nations.

Francisco C. Ibáñez, P. T. (2003). Aditivos Alimentarios. Universidad Pública de Navarra.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34481720/aditivos_1-libre.pdf?1408438698=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DADITIVOS_ALIMENTARIOS.pdf&Expires=1736867672&Signature=Tu6QkLY-FYDmgorMqAvaWUg5PMruv4pPeTRSkaMCLGb~450FH-jDiAVUS232-flL6U2DU-

Fuente Salcido, N. M. (enero-abri de 2010). Inocuidad y bioconservación de alimentos. Acta Universitaria, vol. 20, 43-52.

Garza, J. (2014). Análisis multicriterio de puntos de inflexión de precio en el mercado de divisas. San Nicolás de los Garza, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Gomero, N. (2014). Análisis económico de los impuestos: Impacto en la rentabilidad de las inversiones. Quipukamayoc, 79-87.

González, H. M. (2017). Aditivos alimentarios. Dextra Editorial Madrid, 314.

https://doi.org/ISBN/ISSN/DL 978-84-16-89818-3

Ibáñez, F. C., Torre, P., & Irigoyen, A. (2003). Aditivos Alimentarios. Universidad Pública de Navarra.

Instituto Nicaragüense de Investigaciones y Estudios Tributarios. (2015). Balance de la Ley de Concertación Tributaria. Managua, Nicaragua: INIET.

Johnson MA, R.-D. C. (12 de 12 de 2020). Coffee Berry Borer (Hypothenemus hampei), a Global Pest of Coffee: Perspectives from Historical and Recent Invasions, and Future Priorities. Perspectives from Historical and Recent Invasions, and Future Priorities. Insects, 11(12), 882.

https://doi.org/DOI:10.3390/insects11120882

Julca-Otiniano, A. A.-Á.-H.-V.-C. (2018). COMPORTAMIENTO DE TRES CULTIVARES DE CAFÉ (CATIMOR, COLOMBIA Y COSTA RICA 95) EN EL VALLE DE EL PERENÉ, JUNÍN, PERÚ. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 34(3), 205-215.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0719-38902018005000504

La Gaceta. Diario Oficial. (2013). Decreto 01-2013. Reglamento de la Ley No. 822, Ley de Concertación Tributaria. Managua: La Gaceta.

Laura Rossi, D. W. (2009). La radiación a la mesa. Infectología al día, 318-330.

Lorao, D. (2024). Aditivos alimentarios: usos y problemas de salud asociados. Articulo 14.

Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421–442. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109

Flores Hidalgo, J., & Zambrano Rosado, C. A. (2024). Manejo de la vía aérea en pacientes con trauma facial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 198–207. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.85

Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421–442. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Mejía, F. T. (2021). Energy Evaluation of the Mechanical Drying of the Grain of Coffea Arabica from Honduras. sian Journal of Biology , 11(1), 8-14. https://doi.org/10.9734/ajob/2021/v11i130131

Montilla, R. C. (2006). Parasitismo por Beauveria bassiana sobre la broca del café, en el estado Trujillo, Venezuela. Agronomía Tropical, 56(2), 183-198.

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2006000200003

OMS. (16 de Noviembre de 2023). Aditivos alimentarios. https://n9.cl/c7tp5

Pinto Mosqueraa, N., de la Vegaa, J. C., & Cañarejoa, M. (2016). Utilización del método de conservación bajo atmósferas controladas en frutas y hortalizas. Agroindustrial Science , 8.

Quispe-Condori Rosalía1, 2. L.-M.-M. (2014). Trampas artesanales con atrayentes alcohólicos en el control de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari 1867) en la Colonia Bolinda, Caranavi. Journal of the Selva Andina Biosphere, 3(1).

https://doi.org/http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-38592015000100002

Ricardo Adolfo Manivel Chávez, J. J. (2019). Aditivos alimentarios: aspectos de regulación y seguridad. Milenaria, Ciencia y arte, (14), 15–16. https://doi.org/https://doi.org/10.35830/mcya.vi14.31

Rodríguez, E. N. (2011). Uso de agentes antimicrobianos naturales en la conservación de frutas y hortalizas. Ra Ximhai "Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo", 19.

Rojas, M. (2012). Manejo sostenible de la broca del café (Hypothenemus hampei) mediante poda sistemática del cafeto en Costa Rica. Agronomía Costarricense, 36(2), 71-79.

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242012000200005&lng=en&tlng=es.

Rojas, M. (2012). Rojas, Mainor. (2012). Manejo sostenible de la broca del café (Hypothenemus hampei) mediante poda sistemática del cafeto en Costa Rica. Agronomía Costarricense, 36(2).

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242012000200005

Rosillo, J. (2005). La inflación: ¿Elemento inocuo en las decisiones de inversión? Forum Empresarial, 20-46.

Ruiz, J. (1992). Capital y depreciación: Una aproximación endógena. Valencia, España: Universitat de Valencia.

SALAZAR E., H., & BAKER, P. (2002). IMPACTO DE LIBERACIONES DE Cephalonomia stephanoderis SOBRE POBLACIONES DE Hypothenemus hampei. Cenicafé, 53(4), 306-316.

https://www.cenicafe.org/es/publications/arc053(04)306-316.pdf

Silvestre, F. &. (2005). Evaluación de atrayentes alcohólicos en trampas artesanales para el monitoreo y control de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari). Bioagro, 17(3), 143-148.

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612005000300003

Soleno Wilches, R. (Enero de 2015). Tecnologías no térmicas en el procesado y conservación de alimentos. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 2, 73-83.

Suarez-Diéguez T, G. E.-M.-M. (2014). La importancia de los aditivos alimentarios en los alimentos industrializados. ducación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 2(4).

Torres Mejía, J. &. (2022). Análisis de la seguridad alimentaria y nutricional, la covid 19, región de occidente de Honduras Analysis of food and nutrition security, The covid 19, western region of Honduras. (Vols. Vol. 35, No. 01, pp. 41-59/Marzo 2022). Santa Rosa de Copan, Honduras : NEXOS. https://doi.org/10.5377/nexo.v35i01.13915

Torres Mejía, F., Torres Mejía, J. A., & Maradiaga Pérez, R. E. (2023). Análisis retrospectivo del impacto socioeconómico generado por la roya del café (Hemileia vastatrix ) en el departamento del Paraíso Honduras. Nexo Revista Científica, 36(04), 506–523.

https://doi.org/10.5377/nexo.v36i04.16755

Vazquez Correa, Á. (2021). Innovación técnologica en los métodos de conservación de alimentos. Repositorio UAM Xochimilco:

https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/26780/1/250178.pdf?

Vega Fernando E., S. L. (2019). Elucidation of Hosts, Native Distribution, and Habitat of the Coffee Berry Borer (Hypothenemus hampei) Using Herbaria and Other Museum Collections. Frontiers in Plant Science. https://doi.org/DOI=10.3389/fpls.2019.01188

Vigilancia Fitosanitaria, Plagas Cuarentenadas (2000). Centro Nacional de Sanidad Vegetal Asociación Nacional de Agricultores pequeños.

Publicado
2025-02-20
Cómo citar
Torres Mejía , F., Torres Mejía , J. A., & Núñez Cruz, R. J. (2025). Análisis del Manejo de la Broca (Hypothenemus Hampei) en el Cultivo de Café y sus Efectos en la Calidad de Taza en Honduras. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5227-5249. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16212
Sección
Ciencias Sociales y Humanas