Efecto Sensorial y Bromatológico del Proceso de Clarificado en el Vino de Mora (Rubus Glaucus), con Diferentes Sustancias Clarificantes

Palabras clave: clarificantes, carbón activo, clara de huevo, gelatina, análisis sensoriales y bromatología

Resumen

Se realizó estudio de investigación científica denominado Efecto sensorial y bromatológico del proceso de clarificado en el vino de mora (Rubus Glaucus), con diferentes sustancias clarificantes, evaluación de los análisis sensorial con no expertos, muestra no probabilísticas, vino producido en la ciudad de Santa Rosa de Copán, Honduras, con el propósito de aportar un insumo científico y técnico que sirva como referencia a la industria de la bebidas fermentadas, de igual manera dar a conocer las características organolépticas, mediante ensayo científico con el tratamiento de 3 sustancias clarificantes y muestra control (CV – 01) con un porcentaje de alcohol de 15%, tratamiento con carbón activo (CA-01) con un porcentaje de alcohol 8%, tratamiento con clara de huevo (CD -01) con un porcentaje de alcohol 13% y tratamiento con gelatina (CE – 01) con un 16% de alcohol, entre los resultados más importantes, así mismos mediante el análisis de laboratorio elaborado por la FHIA “Fundación Hondureña de Investigación Agrícola”, se caracterizó las cualidades bromatológicas del vino de mora artesanal en su muestra control como aporte científico a las MiPymes dedicadas al proceso de transformación de frutas tropicales a productos terminados con vino o licor, misma información que sirve como etiqueta, ya que se determinó la composición nutricional del producto terminado,  posteriormente se organizó un grupo focal con la participación de 10 estudiantes de la clase de tecnología de alimentos o panel de catación de no expertos, con el propósito de determinar las cualidades sensoriales, tanto en la muestra y tratamientos, cumpliendo con la norma FDA de alimentos y con los protocolos para consumo humano, así mismo se capacitó en temas sobre los parámetros a evaluar con la finalidad de que la evaluación se desarrollara de manera objetiva de acuerdo a la experiencia de los participantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agustin V. Ruiz Vega, J. A. (2017). Influencia de las marcas de vino sobre la calidad percibida por profesionales y consumidores. Universidad de la Rioja, 1-9 pag.

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=analisis+sensoriales+en+vino+cualidad+vista+&btnG=

Ares, G., & Varela , P. (2018). Metodologia basadas en el consumidor para la caracterizacion sensorial. ScienceDirect, 187-209.

Bayón, M. d. (30 de septiembre de 2011). Decifrando las claves químicas que explican el aroma del vino. Química: Nuestra vida, nuestro futuro, 14. https://core.ac.uk/download/pdf/36055057.pdf

Chacon, J. H. (2010). Uso de tecnologia de membranas en la clarificacion de vinos . Cali Colombia: Revista ReCiTeIA.

Duran, D., & Duran, O. (2 de febrero de 2010). Progresos en la clarificación de vinos con proteinas de origen animal. Limentech ciencia y tecnologia alimentaria.

González, V. F. (2007). La base química del aroma del vino: Un viaje analítico desde las moléculas hasta las sensaciones olfato-gustativas. Rev. Real Academia de Ciencias. Zaragoza., 174.

https://zaguan.unizar.es/record/48715/files/icon.pdf?version=1#page=4

Guerra, F. (29 de Junio de 2016). Elaboración del vino. turismodevino.com.

Guzmán, R. d. (2018). Cómo se califican los vinos: así puntúan las guías. Vino: información y curiosidades. https://raizdeguzman.com/blog/como-se-califican-los-vinos/

Holvemeyer, R. S., Laurie Gleisner , V. F., & Zuñiga Lopez , M. C. (2015). Efecto del oxígeno y taninos en la intensidad y estabilidad del color rojo de vinos Carménère. dspace.utalca.cl.

Iglesias, M. S. (2007). Incidencia del tratamiento de microoxigenación sobre la composición fenólogica y el color en vinos tintos jóvenes y de crianza de castilla y león. Universidad de Burgos, biotecnologia y ciencia de los alimentos. https://doi.org/10.36443/10259/81

Lefevre, S. (2001). Estudios de la Clarifi cación con Proteínas . Semana Vinícola. .

Mariño, E. F. (1955). Clarificacion de vinos . mapa.god.es.

Mejía, J. A. (2021). Evaluación fisicoquímica, bromatológica y sensorial del vino de mora (Rubus glaucus) artesanal, elaborado en el Municipio de Santa Rosa de Copán, Honduras.

https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27277.67044/1

Mejía, J. A., & Mejía, F. T. (2022). Evaluación fisicoquímica del vino de mora (RUBUS GLAUCUS), elaborado en Santa Rosa de Copán, Honduras. Nexo Revista Científica, 60-71.

https://doi.org/https://doi.org/10.5377/nexo.v35i01.13916

Mejía, J. A., & Mejía, F. T. (2023). Características que influyen en la comercialización y consumo del vino de fruta, en el Occidente de Honduras. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7 (1), 10991-11011. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5267

Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108

Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica sobre a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107–125. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77

Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Olivero, R. E. (2006). Optimización del proceso de clarificación en la elaboración. . proquest.com.

Peña, A. (2006). El color de los vinos. Informetecnico.

http://www.gie.uchile.cl/pdf/Alvaro%20Pe%F1a/Color%20del%20vino.pdf

Quiñones, R. (2017 ). Sistemas de puntuación para evaluar el vino. Hablemos de vino.

http://www.hablemosdevinos.com/sistemas-puntuacion-evaluar-vino/

Razquin, M. C. (1970). Tratado de Viticultura.

Rodrigo, V., & Jara, C. (1999). Efectos de la clarificacion con albumina de huevo y tres gelatinas comerciales en un vino var. agris.fao.org.

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación . Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736. https://doi.org/978-1-4562-2396-0

Suarez-Diéguez T, G. E.-M.-M. (2014). La importancia de los aditivos alimentarios en los alimentos industrializados. ducación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 2(4).

Torres Mejía, J. &. (2022). Análisis de la seguridad alimentaria y nutricional, la covid 19, región de occidente de Honduras Analysis of food and nutrition security, The covid 19, western region of Honduras. (Vols. Vol. 35, No. 01, pp. 41-59/Marzo 2022). Santa Rosa de Copan, Honduras : NEXOS. https://doi.org/10.5377/nexo.v35i01.13915

Ubeda., R. M. (2000). Teoría de la clarificación de mostos y vinos y sus aplicaciones prácticas. Ediciones Paraninfo S.A. Calle José Abascal, 56 (Utopicus). Oficina 217. 28003 Madrid, Mundiprensa. https://doi.org/ISBN 13: 9788471148469, ISBN 10: 8471148463

Vizcay, N. I. (2009). Contribución al estudio de la clarificación en vinos tintos, influencia de los agentes clarificantes y de las condiciones del proceso. . Universidad Pública de Navarra.

Publicado
2025-02-20
Cómo citar
Torres Mejía , J. A., Torres Mejía , F., & Torres Joaquín, M. F. (2025). Efecto Sensorial y Bromatológico del Proceso de Clarificado en el Vino de Mora (Rubus Glaucus), con Diferentes Sustancias Clarificantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5250-5272. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16217
Sección
Ciencias Sociales y Humanas