Análisis fisicoquímico de miel de tres especies de abejas en el Oriente de Honduras
Resumen
Se realizó el análisis fisicoquímico de miel de tres especies de abejas en el departamento del Paraíso, Tetragonisca angustula, Apis mellifera, y Melipona beecheii en Honduras, donde se caracterizaron los grados Brix, acidez, humedad y la densidad relativa de la miel de cada especie; según el análisis de varianza tenemos que existen diferencias significativas en las cuatro variables fisicoquímicas evaluadas en la miel de las tres especies de abejas (P <0.05), y de acuerdo al análisis de separación de medias de Duncan, se denota que los tres promedios de la miel observadas no son homogéneas a un nivel de significancia del 0.95 em las cuatro variables evaluadas. La Tetragonisca angustula es la miel más ácida con 3.26 de pH, y es la que más humedad tiene con 28.72%, además es la miel más transparente con un color claro, y denotan ausencia de espuma y cristales. La Apis mellifera tiene los grados Brix mas altos 85.603, y tiene la acidez mas baja con 3.838, por lo que la miel es más dulce, además tiene menor contenido de humedad con 13.027%, y tiene la densidad relativa más alta con 1.428, es la miel menos transparente y se denotan ausencia de espuma y cristales. En lo que corresponde a la Melipona beecheii es la miel con menor grados Brix con 68.9, y es la miel con la densidad relativa más baja, con 1.382, su aspecto es transparente oscuro, y no presenta cristales ni espuma. La apicultura de especies nativas mejora la calidad de vida de todo el ecosistema y ayuda a todos los sistemas de producción agricultura, y dado a que ha sido toda una tradición milenaria en nuestra Región, esta es parte del patrimonio biocultural de Mesoamérica.
Descargas
Citas
Albores-Flores, V., Saavedra-Camacho, E., López-García, J. A., Grajales-Conesa, J., & Córdova-Albores, L. C. (07 de 05 de 2021). Caracterización fisicoquímica, actividad antioxidante y antifúngica de agregado de polen de tres especies de abejas (Apidae: Meliponini) provenientes del Soconusco, Chiapas. Caracterización fisicoquímica, actividad antioxidante y antifúngica de agregado de polen de tres especies de abejas (Apidae: Meliponini) provenientes del Soconusco, Chiapas, 39(1). Tapachula, Chiapas, México. Recuperado el 20 de 02 de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092021000100103
ALONSO, V. M. (2010). usc.gal. Recuperado el 2015, de usc.gal: https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/investigacion/grupos/malaterra/publicaciones/IV_Ciclo/Tema_13_Benancio_Trabajo_de_la_miel.pdf
CANTO, A., RODRÍGUEZ, R., JIMÉNEZ, C., OLALDE, I., & LIDIA CARRILLO, J. M. (2021). Abejas del Mayab, de la cosmogonía MAYA A UNA COLECCIÓN ETNOBIOLOGICA DEL JARDIN BOTANICO REGIONAL ROGER ORELLANA. (A. Centro de Investigación Científica de Yucatán, Ed.) Recuperado el 26 de 06 de 2022, de https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2021/2021-08-26-Canto_et_al-Abejas_del_Mayab.pdf
Chaviano, M. E., Rodríguez, E. A., Álvarez, M. d., Chaviano, J. A., Martínez, J. M., & Castro, G. R. (01 de 01 de 2022). Composición química de la miel de abeja y su relación con los beneficios a la salud. Revista Médica Electrónica, 44(1). Recuperado el 06 de 2022, de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4397/5349
CICDA Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola. (2004). redmujeres.org. (R. R. Castro, Ed.) Recuperado el 2015, de redmujeres.org: http://redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/02/guia_analisis_cadenas_productivas.pdf
Fonte, L., Díaz, M., Machado, R., Blanco, D., Demedio, J., & García, A. (09 de 2013). Caracterización físico-química y organoléptica de miel de Melipona beecheii obtenida en sistemas agroforestales. Pastos y Forrajes, 36(03), 3. Recuperado el 04 de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942013000300006
García-Chaviano, M. E., Armenteros-Rodríguez, E., Escobar-Álvarez, M. d., García-Chaviano, J. A., Méndez-Martínez, J., & Ramos-Castro, G. (28 de 02 de 2022). Composición química de la miel de abeja y su relación con los beneficios a la salud. Composición química de la miel de abeja y su relación con los beneficios a la salud, 44(1). Matanzas, Cuba. Recuperado el 20 de 02 de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000100155
García-Chaviano, M. E.-R.-Á.-C.-M.-C. (2022). Composición química de la miel de abeja y su relación con los beneficios a la salud. Revista Médica Electrónica, 44(1). Recuperado el 2022 de 06 de 25, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000100155#B22
González, J. F. (2021). Determinación de la capacidad antioxidante de la miel producida por Tetragonisca angustula, procedente de los productores asociados a la red de meliponicultores de ¨Alianza Campesina Flora Nueva¨. Trabajo presentado para optar al grado de Máster en Apicultura Tropical, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado el 02 de 20 de 2023, de https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/22324/MAT%20Juan%20Francisco%20Soto%20Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, L. E., & Cuaresma, H. J. (2018). EVALUACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MIEL QUE PROCESA LA ABEJA TETRAGONISCA ANGUSTULA CULTIVADA EN LA RESERVA BOSAWAS, EN EL LABORATORIO DE ANALISIS FISICO - QUIMICO DE ALIMENTO, UNAN – MANAGUA. MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN QUÍMICA FARMACÉUTICA, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua, Managua. Recuperado el 20 de 02 de 2023, de https://repositorio.unan.edu.ni/10719/1/99434.pdf
Guillot, J. D. (28 de 02 de 2018). El mercado de la miel en Europa (infografía). Parlamento Europeo, 2. Recuperado el 27 de 06 de 2022, de https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy/20180222STO98435/el-mercado-de-la-miel-en-europa-infografia
Guzmán, E., Benítez, A. C., Montaño, L. E., & Novoa, G. G. (06 de 2011). Colonización, impacto y control de las abejas melíferas africanizadas en México. SciELO Analytics, 42(2). Recuperado el 06 de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922011000200005
Honduras Tips. (2020). Lo mejor de Honduras. Honduras Tips, 1, 1. Recuperado el 2022, de https://www.hondurastips.hn/2020/08/06/la-miel-se-convierte-en-un-negocio-rentable-para-honduras/
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA. (2009). agronegocioshonduras.org. (R. Marte, & D. Villeda-Elmadi, Edits.) Recuperado el 2015, de agronegocioshonduras.org: http://www.agronegocioshonduras.org/wp-content/uploads/2014/06/manual_de_enfermedades_apicolas.pdf
INSUASTY, E., MARTÍNEZ, J., & JURADO, H. (06 de 2016). IDENTIFICACIÓN DE FLORA Y ANÁLISIS NUTRICIONAL DE MIEL DE ABEJA PARA LA PRODUCCIÓN APÍCOLA. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(01), 37-42. doi:10.18684/BSAA(14)
Judith, B. C. (2013). Caracterización fisicoquímica y sensorial de mieles de Apis mellifera L. en los estados Lara y Yaracuy, Venezuela. Zootecnia Tropical, 31. Recuperado el 01 de 07 de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692013000200002&lng=es&tlng=es.
Massaccesi, C. A. (24 de 05 de 2017). Corona apicultores. (Artículo, Productor) Recuperado el 20 de 02 de 2023, de Corona apicultores: http://coronaapicultura.blogspot.com/2017/05/control-de-calidad-de-la-miel.html
Mejía, F. T. (2022). Analysis of the Hive Yield of Three Species of Bees for Honey Production in Eastern Honduras. Annual Research & Review in Biology,, 37(10), 83-97. doi: https://doi.org/10.9734/arrb/2022/v37i1030540
Menchú, M. T., & Méndez, H. (2012). Tabla de composición de Alimentos de Centro America INCAP, OPS. INCAP Y OPS. Guatemala: Serviprensa S.A. Recuperado el 20 de 02 de 2023, de http://www.incap.int/mesocaribefoods/dmdocuments/TablaCAlimentos.pdf
Montenegro, L. J. (04 de 23 de 2013). repositorio.una.edu.n. Tesis , Universidad Nacional Agraria , Facultad Desarrollo Rural, Managua . Recuperado el 2022, de repositorio.una.edu.n: https://repositorio.una.edu.ni/850/1/tnl01m777.pdf
Morris, O. (2020). Xunáan Kab Rhythms: Native Bees and Ecological Change in Yucatan, Mexico. Recuperado el 2023 de 02 de 19, de Environment & Society Portal, Arcadia : https://www.environmentandsociety.org/arcadia/xunaan-kab-rhythms-native-bees-and-ecological-change-yucatan-mexico
Ordóñez, Y. B., Gonzalez, C. E., & Escobedo, R. M. (2005). Calidad fisicoquímica de la miel de abeja Apis mellifera producida en el estado de Yucatán durante diferentes etapas del proceso de producción y tipos de floración. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc), 43(3), 323. Recuperado el 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61343303
Ortiz Reyes, L., García, D. L., Arreguín-Sánchez, M. L., & Nava, R. F. (07 de 2022). ORIGEN BOTÁNICO Y CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA MIEL DE MELIPONINOS (APIDAE:MELIPONINI) DE TEOCELO, VERACRUZ, MÉXICO. ORIGEN BOTÁNICO Y CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA MIEL DE MELIPONINOS (APIDAE:MELIPONINI) DE TEOCELO, VERACRUZ, MÉXICO(54: 153-170), 2. Teocelo, Veracruz, México. doi:10.18387/polibotanica.54.10
Orús, A. (20 de 06 de 2022). Ranking de los principales países productores de miel a nivel mundial en 2020, por volumen de producción. Statista . Recuperado el 27 de 06 de 2022, de https://es.statista.com/estadisticas/612365/principales-paises-productores-de-miel-a-nivel-mundial/
Pat Fernández, L. A. (2018). Condición y perspectivas de la meliponicultura en comunidades mayas de la reserva de la biósfera Los Petenes, Campeche, México. Estudios de cultura maya, 52, 227-254. doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.939
Pineda Ballesteros, E. C. (02 de 02 de 2019). Determinantes fisicoquímicos de la calidad de la miel: una revisión bibliográfica. Cuadernos de Desarrollo Rural. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr16-83.dfcm
Proyecto Apícola Swisscontact FOMIN-BID. (2010). www.pymerural.org. (E. Galeano, & M. Vásquez., Edits.) Recuperado el 2015, de Swisscontact Web site: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11438/8805/1/manejocolmenas.pdf
Sandker, M., & Totaro, L. (03 de 2019). La Cría de Abejas sin Aguijón. Promabos, 1. Recuperado el 2022, de https://www.bio.uu.nl/promabos/arbolesmeliferos/2cria_asa.htm
SORTO, R. C., & SALAZAR, L. C. (12 de 2008). DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA MIEL PRODUCIDA POR LAS ESPECIES DE ABEJAS SIN AGUIJÓN: Melipona beecheii (Jicota) Y Tetragonisca angustula (Chumelo) DE MELIPONICULTORES DE LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO. TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA , UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA. Recuperado el 20 de 02 de 2023, de bdigital.zamorano.edu: https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2892/1/16100207.pdf
Torres Mejía, J. &. (2022). Análisis de la seguridad alimentaria y nutricional, la covid 19, región de occidente de Honduras Analysis of food and nutrition security, The covid 19, western region of Honduras. (Vols. Vol. 35, No. 01, pp. 41-59/Marzo 2022). Santa Rosa de Copan, Honduras : NEXOS. doi:10.5377/nexo.v35i01.13915
Universidad Juan Misael Saracho. (2020). Composición de la Miel de Abejas. Recuperado el 01 de 06 de 2022, de Biblioteca Universidad Juan Misael Saracho: https://biblioteca.uajms.edu.bo/biblioteca/opac_css/doc_num.php?explnum_id=13090
Verde, M. M. (2014). Apicultura y seguridad alimentaria. (I. d. Animal, Ed.) Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(1), 25-31. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193030122008
Vit, P., Medina, M., & Enríquez, M. E. (01 de 04 de 2004). Normas de calidad para usos medicinales de Meliponinaemiel en Guatemala, Mexico y Venezuela. Bee World, 85(2), 4. doi:10.1080/0005772X.2004.11099603
Derechos de autor 2023 Fredy Torres Mejía;Juan Alexander Torres Mejía ;Marcos Donaly Bautista Cruz;Elvin Pérez Licona
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.