Percepción y Aceptación sobre el Uso de los Aditivos en Alimentos Consumidos, por la Población de Región Occidental de Honduras
Resumen
Presente estudio de investigación científica analizó la percepción de la población, sobre la importancia de los aditivos de los alimentos, conservación, usos, regulación y procesos para enriquecer alimentos manufacturados y comerciales, los potenciales peligros químicos, la importancia en la implementación en la elaboración e impacto en la incidencia de enfermedades debido a las prácticas alimentarias que no cumplen con la inocuidad de los mismo, así mismo concientizar al consumidor sobre el uso de los mismo. La percepción de los consumidores que los aditivos son importantes para asegurar la conservación y preservación de alimentos en la muestra poblacional estudiada representa 86% de los encuestados, es importante debido al crecimiento poblacional esto tiene un impacto en sistemas de producción de alimentos, en los recursos naturales y en el medioambiente, el 14% de la muestra no conocen los aditivos, en la actualidad se ha cambiado sus hábitos de consumo a raíz de las denominadas crisis alimentarias, provocadas por pandemias globales y desastres naturales como en el caso de Honduras. Así mismo se determinó que el 52% concluyen, que el mayor uso de los aditivos alimenticios es contribuir a la conservación, 17% determina que para asegurar la seguridad y salubridad de los alimentos es importante, 9% de los encuestados establecen que los aditivos son importantes porque hacen posible consumir productos fuera de temporada, 7% indican que para potenciar la aceptación del consumidor, 5% piensan que son importantes porque aumentan el valor nutricional de los alimentos y un 3% es importante porque facilitan la preparación de los alimentos, de igual manera los resultados determinan que los aditivos más conocidos por la muestra poblacional estudiada es el benzoato de sodio, nitritos, nitratos y glutamato monosódico, los métodos más conocidos son los más utilizados a nivel de hogar como ser la refrigeración y congelación, los métodos tradicionales como conservación con azúcar, ácidos, vinagre y alimentos fermentados.
Descargas
Citas
Aguilar Morales, J. (2012). MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS. Estado de Mexico: RED TERCER MILENIO S.C.
AM Herrero, R. d. (2006). Innovaciones en el procesado de alimentos: Tecnologías no térmicas. Revision de Articulos, 4.
Baduí, S. (2019). La conservación de los alimentos una milenaria tradición para garantizar la seguridad alimentaria. En H. Bourges, S. Baduí, A. Álvarez, Y. Hernández, M. d. Valdivia-López, B. J. Sandoval, . . . M. Ogata, El papel de los alimentos enlatados. México.
COHEP. (2021). Granos Básicos de Honduras.
Durán, L. (2001). Aditivos naturales. Arbor, 87-107.
EFSA. (19 de Marzo de 2024). Aditivos alimentarios. Obtenido de Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria: https://www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/food-additives
FAO. (2024). Codex Alimentarius. Roma, Italia: United Nations.
Francisco C. Ibáñez, P. T. (2003). Aditivos Alimentarios. Universidad Pública de Navarra. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34481720/aditivos_1-libre.pdf?1408438698=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DADITIVOS_ALIMENTARIOS.pdf&Expires=1736867672&Signature=Tu6QkLY-FYDmgorMqAvaWUg5PMruv4pPeTRSkaMCLGb~450FH-jDiAVUS232-flL6U2DU-
Fuente Salcido, N. M. (enero-abri de 2010). Inocuidad y bioconservación de alimentos. Acta Universitaria, vol. 20, 43-52.
González, H. M. (2017). Aditivos alimentarios. Dextra Editorial Madrid, 314. doi:ISBN/ISSN/DL 978-84-16-89818-3
Ibáñez, F. C., Torre, P., & Irigoyen, A. (2003). Aditivos Alimentarios. Universidad Pública de Navarra.
Laura Rossi, D. W. (2009). La radiación a la mesa. Infectología al día, 318-330.
Lorao, D. (2024). Aditivos alimentarios: usos y problemas de salud asociados. Articulo 14.
Mejía, J. A. (2011). Estudio del efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en la conservación de la fruta de Mango (Mangifera indica). doi:10.13140/RG.2.2.12913.20323
Mejía, J. A., Romero, E. A., & Barahona., M. M. (18 de Mayo de 2018). Efecto bactericida del clavo de olor, canela y benzoato de sodio en la conservación del mango haden y melón. (U. Dirección de Investigación Científica y Posgrado, Ed.) Revista Ciencia y Tecnología, 152 -174 pag. doi: https://doi.org/10.5377/rct.v0i20.5954
OMS. (16 de Noviembre de 2023). Aditivos alimentarios. Obtenido de https://n9.cl/c7tp5
Pinto Mosqueraa, N., de la Vegaa, J. C., & Cañarejoa, M. (2016). Utilización del método de conservación bajo atmósferas controladas en frutas y hortalizas. Agroindustrial Science , 8.
Ricardo Adolfo Manivel Chávez, J. J. (2019). Aditivos alimentarios: aspectos de regulación y seguridad. Milenaria, Ciencia y arte, (14), 15–16. doi: https://doi.org/10.35830/mcya.vi14.31
Rodríguez, E. N. (2011). Uso de agentes antimicrobianos naturales en la conservación de frutas y hortalizas. Ra Ximhai "Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo", 19.
Soleno Wilches, R. (Enero de 2015). Tecnologías no térmicas en el procesado y conservación de alimentos. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 2, 73-83.
Suarez-Diéguez T, G. E.-M.-M. (2014). La importancia de los aditivos alimentarios en los alimentos industrializados. ducación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 2(4).
Torres Mejía, J. &. (2022). Análisis de la seguridad alimentaria y nutricional, la covid 19, región de occidente de Honduras Analysis of food and nutrition security, The covid 19, western region of Honduras. (Vols. Vol. 35, No. 01, pp. 41-59/Marzo 2022). Santa Rosa de Copan, Honduras : NEXOS. doi:10.5377/nexo.v35i01.13915
Vazquez Correa, Á. (2021). Innovación técnologica en los métodos de conservación de alimentos. Obtenido de Repositorio UAM Xochimilco:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/26780/1/250178.pdf?
Derechos de autor 2025 Juan Alexander Torres Mejía, Fredy Torres Mejía, Iris Delfina Estévez López, Maryury Ruby Galdamez López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.