Efectos del Uso Inadecuado de Insecticidas y Pesticidas en la Salud Respiratoria de Trabajadores del Sector Agrícola, Milagro, Ecuador. (2025)
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar los efectos del uso inadecuado de insecticidas y pesticidas en la salud respiratoria de los trabajadores del sector agrícola del cantón Milagro, Ecuador. La investigación adoptó un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, lo que permitió explorar en profundidad las experiencias, percepciones y condiciones laborales de los trabajadores. Se emplearon entrevistas semiestructuradas, encuestas y un grupo focal aplicado a una muestra de 40 trabajadores, seleccionados por su contacto directo con productos químicos en cultivos de banano y cacao. Los resultados evidenciaron una alta exposición a pesticidas, uso deficiente o nulo de equipos de protección personal y síntomas respiratorios recurrentes entre los trabajadores. Además, se constató la falta de capacitación sobre el manejo seguro de productos químicos y una limitada asistencia médica ante afecciones respiratorias. Estos hallazgos revelan una situación de vulnerabilidad laboral y sanitaria que requiere atención urgente desde las políticas públicas, especialmente en lo relacionado con la bioseguridad agrícola, la salud ocupacional y la educación preventiva. La investigación también subraya la necesidad de intervenciones integrales para mitigar los riesgos y garantizar condiciones de trabajo dignas y saludables en el ámbito rural.
Descargas
Citas
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. *Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50*(2), 179–211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
Baez, A. A., González, J. P. P., & Zalakeviciute, R. (2021). Condiciones de trabajo asociadas a síntomas respiratorios por exposición a residuos de plaguicidas. Revista Médica-Científica CAMbios HECAM, 20(1), Article 1. https://doi.org/10.36015/cambios.v20.n1.2021.645
Chiriboga, D., Pérez, A., & Cedeño, M. (2022). Salud ocupacional y exposición a plaguicidas en zonas agrícolas del Litoral ecuatoriano. Revista de Salud Ambiental, 42(1), 22-35.
https://doi.org/10.1016/j.rsa.2022.01.004
Cortés-Genchi, P. (2007). Síntomas ocasionados por plaguicidas en trabajadores agrícolas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745520006.pdf
Jane A. Hoppin. (2003, septiembre 25). LOS PESTICIDAS FAVORECEN LA ENFERMEDAD Y LOS SINTOMAS RESPIRATORIOS. https://www.siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/20087
López Arroba, X. D. (s.f.). Plan de prevención del uso de insecticidas para evitar enfermedades ocupacionales. Trabajo inédito. https://repositorio.ug.edu.ec/items/77ede9a8-5844-4bb7-a0d2-f461674a4e73
Méndez Guzmán, D. N., Rozo Silva, A. M., & Pérez Fierro, Y. A. (2020). Síntomas respiratorios por uso de plaguicidas y factores asociados en cultivadores de papa Ventaquemada, Boyacá.
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25255
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2023). Informe anual de enfermedades ocupacionales y riesgos químicos en el sector agrícola. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/05/Panorama-Nacional-de-Salud-de-los-Trabajadores-Encuesta-de-Condiciones-de-Trabajo-y-Salud-2021-2022.pdf
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
Ordoñez Beltrán, V., Frías Moreno, M. N., Parra Acosta, H., & Martínez Tapia, M. E. (2019). Estudio sobre el uso de plaguicidas y su posible relación con daños a la salud. Revista de toxicología, 36(2), 148-153. https://www.redalyc.org/journal/919/91967023011/html/
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Seguridad y salud en la agricultura: riesgos químicos y estrategias de prevención. https://www.ilo.org
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Health effects of pesticide exposure: A review of epidemiological studies. https://www.who.int
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Evaluación de riesgos a la salud por plaguicidas en América Latina. https://www.paho.org/es
Pertuz, Y. B., Castillo, M. V. R., Brochero3, H. Y. V., & Escamilla, M. J. G. (2022). Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática. Revista Científica Salud Uninorte, 38(2), Article 2.
https://doi.org/10.14482/sun.38.2.616.2
Romero, R. (2023, abril 4). 37 agroquímicos peligrosos para la salud fueron hallados en frutas y verduras de supermercados. Salud con lupa. https://saludconlupa.com/series/un-veneno-oculto-en-mi-plato/37-agroquimicos-con-potenciales-danos-cancerigenos-y-genotoxicos-estan-en-frutas-y-verduras-de-los-supermercados/
Venegas, C. E. V., Cortés, S. G. L., & Baltazar, R. G. (2015). Agroquímicos y afectaciones a la salud de trabajadores agrícolas: Una revisión sistemática: Una Revisión Sistemática. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2015.4878
Derechos de autor 2025 Isabel Analy Desintonio Leon , Kerly Dayana Fala Ávila, Genesis Naomi Vera Román, Sara Shirley Diaz Parra, Crisbel Naydelin Belduma Borbor, Mauricio Alfredo Guillen Godoy

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.