Pesticidas sin Control: Impacto del Uso Frecuente en la Calidad de Vida Babahoyense, Babahoyo 2022

Palabras clave: pesticidas, salud, agricultores, enfermedades respiratorias, exposición

Resumen

El uso de pesticidas en la agricultura es común, aunque poco se conoce sobre los efectos directos en la salud de los trabajadores. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo identificar los efectos inmediatos y a largo plazo del uso inadecuado de pesticidas en la población del Cantón Babahoyo, Ecuador, durante el año 2022.  Mediante un estudio correlacional de enfoque cuantitativo, se encuestaron a 300 agricultores que trabajan o viven cerca de lugares de cultivos donde se lleva el uso de pesticidas. Los resultados mostraron que el 57.7 % de los participantes piensa que los pesticidas son causantes de problemas de salud, aunque solo el 34.2 % conoce los riesgos específicos de estos productos. Los síntomas más habituales incluían problemas respiratorios (48.7 %) y problemas cutáneos como irritación (37.8 %). Respecto a las patologías, las enfermedades respiratorias llevan una gran ventaja siendo las más comunes con un (52.4 %), seguidos por las dermatológicas (31.8%) muy alejadas de estas están las enfermedades gastrointestinales y neurológicas que entre ambas no alcanzan el 15%. Pese a que existe un conocimiento general de los problemas que conlleva el uso de pesticidas estos datos reflejan una exposición demencial de los agricultores, esto debido a la falta de información detallada sobre los riesgos que conllevan el uso de pesticidas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alexander Jiménez Quintero, A. P. (2016). Obtenido de

http://www.scielo.org.co/Pdf/Reus/V18n3/V18n3a03.Pdf

ALEJANDRO ORTIZ ZUBIETA, Y. E. (2021). Percepción del uso de elementos de protección personal en trabajadores expuestos a pesticidas en una empresa floricultora colombiana. Obtenido de

https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/223

Arana Veloz, L. A. (2023). Bronquitis crónica en paciente de sexo masculino de 47 años de edad.

http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14350

Armijos González-Rubio, E. E. (2017). Afectación por pesticidas en aguas de la presa Velasco Ibarra de Santa Elena.

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23606

Campos, M. A. (2018). EL USO DE PESTICIDAS EN LA AGRICULTURA Y SU DESORDEN AMBIENTAL Obtenido de

https://scholar.archive.org/work/2sxw6gbxn5cw5gnto4vwgfhgni/access/wayback/https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/download/210/278

Carlos, I., & Romo Vinueza, G. (2022). Estrategias para la reducción de riesgos causados por el fungicida cymoxanil en la producción de mora (rubus glaucus benth) en la provincia del Carchi, Ecuador.

http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12413

Cavieres, M. F. (2010). Exposición a pesticidas y toxicidad reproductiva y del desarrollo en humanos. Análisis de la evidencia epidemiológica y experimental. Obtenido de

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000700014&script=sci_arttext

Chapalbay Parreño, I. C. (2019). Intervención terapéutica para elevar el control de la bronquitis crónica en pacientes adultos, Chambo.

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/12505

Cobo, C., & Rolando, D. (2019). Identificación de pesticidas utilizados en los principales cultivos, su frecuencia de aplicación y la apreciación de los agricultores en la afectación de su salud, parroquia García Moreno, cantón Bolívar. El Ángel: UTB, 2019.

http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6404

Cristian Alexander Jiménez Quintero, Andrés Pantoja Estrada, & Hugo Ferney Leon. (2016). Riesgos en la salud de agricultores por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca “La Pila.” Http://Www.Scielo.Org.Co/Pdf/Reus/V18n3/V18n3a03.Pdf.

Cruz Aquino, L. M., & Placencia Medina, M. D. (2019). Caracterización de la intoxicación ocupacional por pesticidas en trabajadores agrícolas atendidos en el Hospital Barranca Cajatambo 2008 - 2017. Horizonte Médico (Lima), 19(2), 39–48.

https://doi.org/10.24265/HORIZMED.2019.V19N2.06

Dra. Asela M. del Puerto Rodríguez, D. S. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Obtenido de Scielo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300010

Espinoza Freire, E. E., & Tinoco, N. P. (2015). La problemática ambiental resultante de la fumigación aérea con plaguicidas a bananeras de la provincia el oro, ecuador. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181349354008

ESPOL-ICQ. (2019). INVENTARIO DE PLAGUICIDAS COPs. Guayas: Ministerio de Medio Ambiente

Gabriel Ortega, J., Ávila Demera, J., Ayón Villao, F., Morán Morán, J., Álvarez Plúa, A., Flores Ramírez, H., Gabriel Ortega, J., Ávila Demera, J., Ayón Villao, F., Morán Morán, J., Álvarez Plúa, A., & Flores Ramírez, H. (2023). Utilización de plaguicidas por agricultores en Puerto La Boca, Manabí. Una reflexión sobre sus posibles consecuencias. Journal of the Selva Andina Biosphere, 11(1), 47–65.

https://doi.org/10.36610/J.JSAB.2023.110100044

MSP. (2023). Vigilancia, prevención y control de la salud dirección nacional de vigilancia epidemiológica intoxicaciones por plaguicidas.

Narro, G., Lora, M., Marino, H., Mejia, D., & Rodriguez, D. (2024). Efectos nocivos de los plaguicidas organofosforados en la salud hepática y del medio ambiente en la poblacion. Religacion Press.

Zambrano-Salazar, M., Geovanna, P., Quinde-Alvear, I., & Giovanny, A. (2023). Enfermedades por exposición a plaguicidas agrícolas en la empresa florícola “Fresh Market of Ecuador.” MQRInvestigar , 7(3), 2229–2258.

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2229-2258

Publicado
2025-07-03
Cómo citar
Capus Aguila, J. A., Salazar Monserrate, J. J., Salazar Mejía, E. I., Almeida Franco , A. D., & Guillen Godoy, M. A. (2025). Pesticidas sin Control: Impacto del Uso Frecuente en la Calidad de Vida Babahoyense, Babahoyo 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4540-4551. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18087
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a