El impacto de la formación médica en los hábitos alimentarios en los estudiantes de Medicina en la Universidad INDESAG
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la asociación de las actividades rutinarias y el ambiente escolar en la elección alimentaria de 106 estudiantes de segundo semestre de Medicina en la Universidad INDESAG, con la finalidad de conocer el impacto nutricional, mediante un enfoque mixto. Se aplicó una encuesta estructurada validada, complementada con análisis estadístico mediante prueba de chi cuadrada para identificar asociaciones significativas. Se identificó que la omisión de comidas, un factor de riesgo alarmante está presente en el 27,3 % de los encuestados. Solo el 28 % refirió consumir al menos una comida balanceada al día, observándose una relación significativa entre la regularidad en los horarios y una alimentación saludable. El 57,6 % consume alimentos procesados de forma ocasional y el 42,4 % con frecuencia o de manera constante. El 56,6 % manifestó preferencia por snacks, lo cual se asocia a la omisión de comidas. Aunque el 59,6 % considera tener una alimentación saludable, el 37,4 % percibe baja accesibilidad a opciones nutritivas. Los hallazgos evidencian que la carga académica y la falta de tiempo deterioran los hábitos alimentarios, y que el conocimiento nutricional resulta insuficiente sin un entorno que facilite su aplicación. Se concluye que promover entornos alimentarios saludables en instituciones educativas podría mejorar significativamente las decisiones nutricionales de los estudiantes.
Descargas
Citas
Cáez, R. y Casas, N. (2007). Formar en un estilo de vida saludable: otro reto para la ingeniería y la industria. Educación y Educadores, 10(2), 103-117. https://www.redalyc.org/pdf/834/83410209.pdf
Chavez-Mendoza, K. G., Camino-Belizario, M. A., Calle, C. M., Villalba-Condori, K. O., Vinelli-Arzubiaga, D. y Mejia, C. (2021). Asociación entre estado nutricional, estilo de vida y estrés académico en estudiantes universitarios: Un caso de estudio. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 41(4), 39-47. https://doi.org/10.12873/414chavez-mendoza
Espejo, J., Tumani, M. y Aguirre, C. (2022). Educación alimentaria nutricional: estrategias para mejorar la adherencia al plan dietoterapéutico. Revista chilena de nutrición, 23(4), 391-398. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182022000300391
Gobierno de México. (2021). Activa tu modo saludable. Promosalud. https://www.gob.mx/promosalud/acciones-y-programas/activa-tu-modo-saludable
Hernández, D., Prudencio, M., Téllez, N., Ruvalcaba, J., López, L. y Reinoso, J. (2020). Hábitos alimenticios y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes de la Licenciatura en Farmacia. Journal of Negative and No Positive Results, 5(3), 295-306. https://www.redalyc.org/journal/5645/564562785004/html/
Ibarra, J., Hernández, C. M. y Ventura, C. (2019). Hábitos alimentarios y rendimiento académico en escolares adolescentes de chile. Revista española de nutrición y dietética, 23(4), 292-301. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.4.804
Jurado-González, P., Bach-Faig, A. y Medina, F. X. (2024). Barreras para la preparación de alimentos en casa y una alimentación saludable entre estudiantes universitarios en Cataluña. Appetite, 194, 107159. https://doi.org/10.1016/j.appet.2023.107159
Martínez-Hernández, V. R., Sandoval-Copado, J. R. y Aranzana J. M. (2021). Acceso a los alimentos y hábitos alimentarios de jóvenes universitarios, Estado de México. Revista Salud Pública y Nutrición, 20(3), 36-45. https://doi.org/10.29105/respyn20.3-5
Maza-Ávila, F. J., Caneda-Bermejo, M. C. y Vivas-Castillo, A. C. (2022). Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente, 25(47), 1-31. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861.
Moncayo, B. A. y Perugachi, I. A. (2024). Estado nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes de medicinria de la Universidad Técnica del Norte: Nutritional status and eating habits in medical students at Tecnica del Norte University. La U Investiga, 10(1), 36–49. https://doi.org/10.53358/lauinvestiga.v10i1.804
Morales, A. (2023). Causas y consecuencias de una mala alimentación: todo lo que debes saber. Iaporama. https://iaporama.donsabores.com/causas-y-consecuencias-de-una-mala-alimentacion-todo-lo-que-debes-saber/#google_vignette
Ordoñez, M. J., Andueza, G., Oliva, Y. y Santana, A. (2023). Hábitos alimentarios en una muestra de estudiantes universitarios de Yucatán. South Florida Journal of Development, 4(1), 64-77. DOI: 10.46932/sfjdv4n1-004
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Reyes, S. y Oloya, M. (2020). Conocimiento sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Revista chilena de nutrición, 47(1), 67-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000100067
Rodríguez, M., Parody, A., Henríquez, C., Rodríguez, K. A. y Sánchez, L. (2023). Estilos devida y alimentación relacionados con el estado nutricional y el riesgo de DM2 en mujeres jóvenes de dos universidades colombianas. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23(3), 07-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.8408659
Sánchez, J., Martínez, A., Nazar, G., Mosso, C. y del-Muro, L. (2019). Creencias alimentarias en estudiantes universitarios mexicanos: Una aproximación cualitativa. Revista chilena de nutrición, 46 (6), 727-734. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000600727
Derechos de autor 2025 Larissa Villanueva Sánchez , Sedna America Carballido Calderon, Jose Alexis Hernandez Martinez , Geraldo Armando Moreno Arroyo, Lourdes Soto Velázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.