Síndrome de Ovario Poliquístico en Perspectiva a la Calidad de Vida en la Unidad del Quemado en Acapulco Guerrero de Juárez

Palabras clave: síndrome de ovario poliquístico, acné, hirsutismo, obesidad, vida sexual

Resumen

El propósito principal es detallar las características y aspectos relacionados con el impacto del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)  en la calidad de vida de las personas afectadas. La investigación fue realizada en la Unidad Médica del Quemado, Acapulco Guerrero, en esta se toma en cuenta a mujeres diagnosticadas con  SOP, esta investigación tiene una metodología de tipo mixta ya que esta toma en cuenta los dos tipos de variables cualitativas y cuantitativas como lo es la relación de los síntomas con la calidad de vida de las pacientes a su vez la frecuencia de como la sintomatología se presenta en las pacientes. Se buscó proporcionar una descripción detallada de los síntomas, entorno social y económico, que puedan estar influenciados por este síndrome en la población estudiada. El tipo de estudio se considera transversal no experimental descriptivo. La recolección de datos se realizó en un solo momento en el tiempo, lo que permite analizar la calidad de vida de las mujeres con SOP, se tomó en cuenta 40 pacientes diagnosticadas. Los resultados más relevantes de esta investigación se ven reflejados que la gran mayoría de las pacientes con SOP si se ve una afectación en su calidad de vida, tomando en cuenta la perspectiva en las que ellas se perciben y en los cambios físicos que llegan a presentar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alday, M. (2022). La función sexual y su relación con los factores psicológicos en las mujeres con el síndrome de ovario poliquístico. Revista Cubana de Endocrinología, 33(2) 223-236. https://doi.org/10.36438/rms.v3rfi6.150

Carmona-Ruiz, I., La Llata, E. S., Moraga-Sánchez, M. R., y Romeu-Sarrí, A. (2015). Síndrome de ovario poliquístico: ¿Ha aumentado su prevalencia?. Ginecología y Obstetricia de México, 83(11), 740–748. https://doi.org/10.29176/Gi7ne59y obstetricia43x.v2od82

Carrasco, C., y Solórzano, M. (2024). Estudio de la dieta y ejercicio en el síndrome de ovario poliquístico (SOP) en mujeres en edad reproductiva. Mediciencias UTA, 8(3), 50–65. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v8i3.2513.2024

Corella, M. (2012). Cambios menstruales en el síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 72(1), 22–27. https://doi.org/10.29176/revistacentroamericana.v2i81.34

De los Santos, J.T., González, P., Camacho, J.U., Salazar, M.J., Lopez. J.J., y Herrera, D. (2024). Traducción y Adaptación Cultural de la Escala de Calidad de Vida del Síndrome de Ovario Poliquístico en México. Revista científica multidisciplinar, 8(1), 3186-3191. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9624.

Facio, A., Pérez, J., Molina, M., Martínez, A., María, J., & Lina, J. (2019). Síndrome de ovario poliquístico y complicaciones metabólicas: más allá del exceso de andrógenos. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 80(6), 452–460. https://doi.org/10.4067/S0717-75262015000600013

Fernandes, J., Pizzi, R., Torres, F., & Centeno, I. (2020). Disfunción sexual en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 79(2), 74–81. https://doi.org/10.40563/S074-8162015000600013

Fonceca, C. V. (2018). Síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica Sinergia, 3(6), 9–15. https://doi.org/10.31434/rms.v3i6.130

García, F., Saucedo, E., Moraga, M., y Carmona, I. (2021). Síndrome de ovario poliquístico y calidad de vida. Iberoamericana de infertilidad y reproducción humana, 38(3), 3234-3336. https://doi.org/10.1056/S0840-8640(38)74929-4.

Gonzáles, Y., Verdecia, M., Almenares, A., y Liy, Y. (2023). Comportamiento del patrón hormonal en mujeres con infertilidad primaria de causa ovulatoria. Correo científico médico, 27(2), 28-43. https://doi.org/10.411784/correomedicounzac.v3i1r.54

González, F. O., y Nottola, N. (2007). Tratamiento del síndrome de ovario poliquístico: Manejo dermatológico. Revista de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 5(3), 72–75. https://doi.org/10.42467/S0714-75262015400600013

Guadamuz, J., Miranda, M., y Mora, N. (2022). Actualización sobre el síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica Sinergia, 7(5), 45–52. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70229-3

Huérfano, T., y Ortiz, M. (2023). Tratamiento no farmacológico del síndrome de ovario poliquístico. Modificación del estilo de vida: ejercicio y nutrición. Revista Obstetra Ginecológica Venezolana, 76(4), 74–75. https://doi.org/10.34192/art12ri4e.294

Izaguirre, V. (2023). Clínica y prevalencia de síndrome de ovario poliquístico en adolescentes de la UMF 73. Revista Médica y Centroamérica, 1(31), 44-56. https://doi.org/10.1056/S0030534-8393-0i8584

Jiménez, E., Matadamas, D., y Neri, E. (2023). Efectos de la dieta cetogénica en mujeres oaxaqueñas con síndrome de ovario poliquístico. Revista electrónica sobre educación media y superior, 10 (20), 303-312 https://doi.org/10.2917633-908963x.1682

Mantilla-Villanoba, L., Vergara-Rueda, J. I., Barrera, D. L., Ríos-Díaz, X., Wandurraga-Sánchez, E. A., y Serrano-Gomez, S. E. (2023). Prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en mujeres colombianas con acné en la etapa adulta. Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 30(4), 269-278. https://doi.org/10.29176/2590843x.1682

Martínez-Martínez, R., González-Salas, R., Alarcón-Vela, A., y Iglesias-Espín, D. (2023). Diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. Medisur, 21(6), 1338–1344. https://doi.org/12.467490/medisur/206lvi1.64

Monge, K. (2008). Síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 65(608), 102–107. https://doi.org/10.367/9402(03)/0245

Monteagudo Peña, G., Rodríguez Pendás, B., Ovies Carballo, G., Gómez Alzugaray, M., Álvarez Álvarez, A., y Cabrera Gámez, M. (2022). Mitos y realidades sobre la obesidad en el síndrome de ovario poliquístico. Revista Cubana de Endocrinología, 33(2), 34–41. https://doi.org/14.46780/35664/3446/466

Olmos, A. (2022). Metabolismo lento, cuáles son sus causas y cómo evitarlo. NutriCare, 34 (2), 100-132. https://doi.org/10.46780/nutricarev/9o31.64

Otoya, F. O., Quirós, S., y Morera, M. R. (2021). Manejo de infertilidad por anovulación en síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica de Fertilidad y Ginecología, 14(2), 118–124 https://doi.org/10.1056/S0716-8640(14)70229-4

Ovies, G., Alonso, E., Monteagudo, G., y Gómez, G. (2021). Calidad de vida en mujeres con el síndrome de ovario poliquístico, según el cuestionario WHOQOL-BREF. Revista Cubana de Endocrinología, 32(3), 75-82. https://doi.org/10.43588/Endocrin.Cuba.WHOQOL.64

Paca, M. J. G. (2020). Alimentación en adolescentes con síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica de Nutrición, 4(2), 90–98. https://doi.org/10.35194/cienciaysalud.v6i4.436

Pereira, J., Pereira, Y, y Quirós, L. (2020). Manejo del síndrome de ovario poliquístico. Revista Médica Sinergia, 5(4), 30–38. https://doi.org/10.46780/e4657(4)702945-64

Pérez Rojas, J., y Maroto Fernández, K. (2018). Síndrome de ovarios poliquísticos. Medicina Legal de Costa Rica, 35(1), 1–8. https://doi.org/10.3545480/medicinalegal.3eoi1.39054

Ramírez, O., Díaz, S., Carrasco, O., y Salazar, O. (2022). Prevalencia del síndrome de ovario poliquístico por ecografía en el hospital Virgen de Fátima – Chachapoyas. Revista Vive, 5(14), 584–591. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.171

Rincón-Caicedo, V., Gómez-Lugo. M. (2024).Autoestima y satisfacción corporal en mujeres colombianas con síndrome de ovario poliquístico. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 89 (6), 426-435.10.24875/RECHOG.24000060

Rosenfield, R., & Ehrmann, D. (2016). The pathogenesis of polycystic ovary syndrome (PCOS): The hypothesis of PCOS as functional ovarian hyperandrogenism revisited. Endocrine Reviews, 37(5), 467–520. https://doi.org/345324/3943/o2-0495

Ruiz, M. (2021). Manifestaciones físico-conductuales del neuro-desbalance hormonal en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Sociedad del conocimiento CUNZAC, 3(1) 60-72. https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.64

Salazar, K., Cruz, M., Olivar, B., Luna, M., y Razo, R. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista científica de salud y desarrollo humano, 5(1), 269-288 https://doi.org/10.1064/879349803gfo/92843.0934

Serrano, B., Araya, A., Ramírez, A., y Mou, M. (2022). Farmacoterapia y nuevos tratamientos alternativos para el Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista ciencia y Salud, 6 (4), 25-35. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i4.436

Teresa, S., Presiler, J., y Magendzo, A. (2013). Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Revista médica clínica las condes, 24 (5), 818-826. https://doi.org/10.346243/clinicalascondes.v6il4.434566

Villabona, M., & Yurani, L. (2020). Prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en mujeres colombianas con acné en la etapa adulta. Revista Médica de Fertilidad y Ginecología, 18(3), 222–228. https://doi.org/10.41784/455892-60

Zoraida, V. R., y De Valladolid Facultad de Ciencias de la Salud de Soria, U. (2022). Influencia de la dieta en el síndrome de ovario poliquístico. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 80 (2), 3329-3348 https://doi.org/10.29176/595843x.1425

Publicado
2025-08-12
Cómo citar
Estrada Bedolla, M. E., Caballero Barajas , J., Díaz Álvarez , M., Gálvez Saligan , J., & Soto Velázquez, L. (2025). Síndrome de Ovario Poliquístico en Perspectiva a la Calidad de Vida en la Unidad del Quemado en Acapulco Guerrero de Juárez. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 10345-10356. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18759
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a