Práctica de una Correcta Salud Sexual en Jóvenes Universitarios del Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens

Palabras clave: salud sexual, transmisión sexual, derechos sexuales, ITS y métodos anticonceptivos

Resumen

 El objetivo fue identificar carencias en conocimientos, riesgos y áreas de mejora en la educación sexual de jóvenes universitarios del Instituto de Desarrollo “Salvador Allende Gossens” (INDESAG), utilizando encuestas y revisión bibliográfica. Se utilizó una metodología observacional y descriptiva, lo que permitió observar y registrar los datos tal y como se representan en realida. El estudio fue de tipo cualitativo, descriptivo y observacional. Se aplicaron encuestas a 128 estudiantes, encontrándose una alta frecuencia de relaciones sexuales sin protección, escaso conocimiento sobre ITS y baja realización de pruebas. Para la validación del contenido se utilizaron a 3 expertos, dos médicos familiares y un especialista, los cuales dieron un puntaje a cada uno de los reactivos casi perfecto, aceptando nuestros reactivos. Los resultados revelaron un bajo nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y derechos sexuales. Esto se atribuye a la existencia de tabúes, desinformación y a programas educativos limitados. Se recopilaron estudios realizados en otros países latinoamericanos que muestran prácticas sexuales de riesgo en poblaciones estudiantiles similares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bárcena, S., Robles, S, & Díaz-Loving, R. (2013). El papel de los padres en la salud sexual de sus hijos. Acta de investigación psicológica, 3(1), 956-968. DOI:10.4719/S2007-48322013000100005

Castro, Abreu., y Idania, A. (2010). Conocimientos y factores de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(Supl. 5), 705-716. DOI: 10.4067/S1729-519X2010000500014

Chacón, T., Corrales, D., Garbanzo, D., Gutiérrez, J., Hernández, A., Lobo, A., Romero, A., Sánchez, L., y Ventura, S. (2009). ITS Y SIDA en adolescentes: descripción, prevención y marco legal. Medicina Legal de Costa Rica, 26(2), 79-98.DOI: S1409-00152009000200008

Cifuentes, Z., Fernández, C., Gaete, V., Gisela, A., Sepulveda, S., Morales, O., y Darynka, A. (2021). Factores de riesgo para infecciones de trasmisión sexual en adolescentes de un colegio de educación secundaria. Horizonte Médico Lima, 21(1), 1020-1125. https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n1.03

Castillo, A., Lubia, C., Kantun, M., Amparo, M., y Góngora, M. (2020). Incertidumbre sexual en adolescentes de una escuela preparatoria pública en el sureste de México. Horizonte sanitario, 19(3), 325-332. https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3678

Caricote, E. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Educere, 12(40), 79-87. DOI: 10.4067/S1316-49102008000100010.

De león, M., Passos, S., Spindola, A., Costa, M., Rose, E., Nepomuceno, A., y Vieira, M. (2022). Prevención de infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes e importancia de la educación sanitaria. Enfermería Global, 21(65), 74-115. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.481541

Delgado, J., Bueno, C., Brito, H., Pérez, E., y Petatán, S. (2023). Comportamientos sexuales de riesgo para embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios mexicanos. Revista dilemas contemporáneos: Educación, política y valores, 44(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3627

Díez, F., Lluís, B., Bosch, M., Espinel, F., y Pérez, G. (2023). Evaluación de la formación a profesorado para promover relaciones saludables y equitativas. Gaceta Sanitaria, 37(21),102338. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102338

Escobar, P., Del Pilar, M., & Pico, M. (2013). Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, (2), 178-186. DOI: 10.1016/S0120 386X2013000200003.

Herrera, S. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.438

Izquierdo, Amada. (2013). Salud sexual y reproductiva. Revista Cubana de Enfermería, 29(1), 1-2. DOI:10.1016/S0864-03192013000100001

Junco, E., Martín, C., García, A., Y Pastor, F. (2008). Salud sexual y reproductiva a través de internet. Análisis de una web dirigida a jóvenes y adolescentes. Progresos de obstetricia y ginecología. 51(8), 445-552. DOI: 10.1016/S0304-5013(08)72313-6

Laguado, J., Elveny, A., y Gómez, Díaz. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 68-83. DOI: 10.4067/S0121-75772014000100

Lamas, A. (2003) El impacto de los estereotipos y los roles de género en México, INMUJERES. 1(28), 30-33. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262019000100028

Lawshe, C. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology.

Montero, A. (2010). Anticoncepción en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes. 2(1), 59-67. DOI: 10.1016/S0716-8640(11)70393-5.

Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición 6.

Publicado
2025-08-12
Cómo citar
Arrizmendi Albarran, D. M., Torres Parra, G. C., Garibo Sandoval , F. C., Montero Gomez, A., & Soto Velázquez , L. (2025). Práctica de una Correcta Salud Sexual en Jóvenes Universitarios del Instituto de Desarrollo Salvador Allende Gossens. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 10370-10382. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18761
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a