Prevalencia del Tabaquismo en Jóvenes de la Comunidad INDESAG en 2024-2025

Palabras clave: tabaquismo juvenil, estudiantes universitarios, factores de riesgo, cigarrillos electrónicos, salud pública

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo calcular la prevalencia del consumo de tabaco entre los jóvenes de la comunidad universitaria INDESAG durante el periodo 2024-2025. Se aplicó una metodología mixta con dos tipos de estudio, descriptivo y transversal, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia tomando en cuenta la disposición del participante, donde la población estuvo compuesta de estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano. La validez del instrumento fue evaluada por expertos utilizando el índice de validez de contenido (CVI), así mismo para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado con base al instrumento TQS-Joven de la OMS compuesta de 11 preguntas, que permitieron recopilar información sobre edad de inicio, patrones de consumo, exposición al humo de segunda mano, marketing y uso de cigarrillos electrónicos. Los hallazgos preliminares indican una preocupante prevalencia del consumo de tabaco en edades tempranas, con factores de riesgo asociados como la influencia social, el acceso fácil a productos de tabaco y la exposición a estrategias de marketing. Además, se identificó una importante presencia de consumo pasivo y uso de dispositivos electrónicos, lo cual subraya la necesidad de reforzar las campañas de prevención dirigidas a estudiantes universitarios. Este estudio aporta evidencia relevante para el diseño de políticas públicas de salud y programas educativos enfocados en reducir el tabaquismo entre la población juvenil universitaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barrera, A., López, N., Zavala, L., Barrientos, I., y Reynales, L. (2023). Consumo de tabaco y uso de cigarro electrónico en adolescentes y adultos mexicanos. Ensanut Continua 2022. Salud Pública, México, 65, 565-574. https://doi.org/10.21149/14830
Bernabé, A., & Carrillo, R. M. (2022). Prevalencia y tendencias de tabaquismo activo y pasivo en adolescentes peruanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39(2), 193-200. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.392.11233
Cañizares‑Gómez, S., Reyes‑López, J. V., Carbajal‑Valenzuela, C. C., Herrera‑Morales, W. V., Núñez‑Jaramillo, L., González‑Olvera, J. J., Aguilar‑Fabré, L., Rodríguez‑Valdés, R. F., Trejo‑Cruz, G., & Hernández‑Montiel, H. L. (2024). Clinical and psychophysiological features of smoking and depression (preliminary results). Revista Mexicana de Neurociencia, 25(4), 102–110. https://doi.org/10.24875/RMN.23000064
Conger, R. D., Ge, X., Elder, G. H., Lorenz, F. O., & Simons, R. L. (1994). Economic stress, coercive family process, and developmental problems of adolescents. Child Development, 65(2), 541–561. https://doi.org/10.2307/1131400
De La Fuente, R., López, D., y Arieta, P. (2023). Tabaquismo en jóvenes mexicanos; estudio empírico en Veracruz, Michoacán, Ciudad de México y Estado de México. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 8, 1-14. https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.16.2023.10493
Ennett, S. T., Bauman, K. E., Pemberton, M., Foshee, V. A., Chuang, Y. C., King, T. S., & Koch, G. G. (2001). Parent-child communication about adolescent tobacco and alcohol use: What do parents say and does it affect youth behavior? Child Development, 72(1), 163–178. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2001.00048.x
García Cantó, E., Rosa Guillamón, A., & Nieto López, L. (2021). Nivel de actividad física, consumo habitual de tabaco y alcohol, y su relación con la calidad de vida en adolescentes españoles. Retos, 39, 112–119. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78489
García, E., Rosa, A., y Nieto, G. (2021). Nivel de actividad física, consumo habitual de tabaco y alcohol, y su relación con la calidad de vida en adolescentes españoles en la Universidad de Murcia. Retos, 39, 112-119. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78489
Gómez, J., Tamayo, O., Diéguez, R., Iparraguirre, A., y Batista, C. (2021). Incidencia del alcoholismo y el tabaquismo en estudiantes de Medicina. Revista Peruana de Investigación en Salud, 5(2), 1-7. https://doi.org/0.35839/repis.5.2.885
Herrera de Hurtado, L. C. (2022). Relación entre tabaquismo y las principales enfermedades no transmisibles en El Salvador. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 5(1), 26–32. https://doi.org/10.5377/alerta.v5i1.11753
Hernández Guerra, Y. (2022). El tabaquismo en la adolescencia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(3). https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252022000300003&script=sci_arttext
Hinojosa, L., García, P., Jiménez, A., y García, G. (2020). Autoestima y consumo de tabaco en adolescentes de secundaria. SANUS, 3, 1-10. https://doi.org/10.36789/sanus.vi14.180
Martell-Martínez, M., Betancourt-Sánchez, N., Lozada-Bazán, R., Echemendía-Reyes, E., Suárez-Ramos, L., & Reyes-Hernández, B. (2021). Intervención educativa sobre consecuencias del tabaquismo en adolescentes de Nuevitas. Medisur, 19(2), 260. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2021000200260&script=sci_arttext
Pierce, J. P., Distefan, J. M., Jackson, C., White, M. M., & Gilpin, E. A. (2002). Does tobacco marketing undermine the influence of recommended parenting in discouraging adolescents from smoking? American Journal of Preventive Medicine, 23(2), 73–81. https://doi.org/10.1016/S0749-3797(02)00459-2
Posada, J. A. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497–498. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84329152001
Santiago-Pérez, M. I., Pérez-Ríos, M., Malvar Pintos, A., & Hervada Vidal, X. (2019). Consumo de tabaco en el embarazo: prevalencia y factores asociados al mantenimiento del consumo. Revista Española de Salud Pública, 93, e201907034. https://doi.org/10.1016/j.resp.2019.07.034
Xu, J., Liu, W., Liu, X., Zhou, X., & Li, G. (2023). Alcohol drinking, smoking, and cutaneous melanoma risk: Mendelian randomization analysis. Elsevier España, 37, 1-4. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102351
Zavala, L., Gutiérrez, D., Reynales, L., Barrientos, I., Fleischer, N., Meza, R., y Traasher, J. (2019). Cigarros con cápsulas de sabor en México: prevalencia, proporción de uso entre fumadores y predictores de consumo. Ensanut, Salud Pública Mex, 62(6), 820-828. https://doi.org/10.21149/11566
Zinser‑Sierra, J. W. (2019). Tabaquismo y cáncer de pulmón. Salud Pública de México, 61(3), 303–307. https://doi.org/10.21149/10088
Publicado
2025-08-18
Cómo citar
Coria Crescenciano, E. V., Arzate Martinez, J., Guzman Valadez, D. O., Lozano Sanchez, J. P., & Soto Velázquez, L. (2025). Prevalencia del Tabaquismo en Jóvenes de la Comunidad INDESAG en 2024-2025. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 10898-10912. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18843
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a