Influencia de factores detonantes de DM1 en menores con o sin antecedentes familiares en atención primaria

Palabras clave: diabetes mellitus tipo 1, factores externos, antecedentes familiares

Resumen

Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 1, es una enfermedad crónica con creciente incidencia en niños y adolescentes, lo que representa un reto importante para la salud pública. Este estudio tuvo como objetivo identificar y comparar los factores que influyen en el desarrollo de DM1 en pacientes menores de 18 años, con y sin antecedentes familiares, atendidos en el primer nivel de atención de la Asociación Mexicana de Diabetes en el Estado de Guerrero. Métodos: Se incluyeron 14 pacientes diagnosticados con DM1. Se recolectaron datos relacionados con alimentación, situaciones de estrés, horas de sueño y antecedentes familiares. La investigación se desarrolló mediante una metodología mixta, en un diseño no experimental y observacional. Los factores identificados fueron posteriormente comparados entre los dos grupos analizados. Resultados: Los resultados mostraron una mayor incidencia de DM1 en pacientes sin antecedentes familiares, especialmente posterior a eventos traumáticos. También se observó una relación de 3:1 en deficiencia de vitamina D y una mayor presencia de estrés mental en pacientes sin antecedentes (relación 5:3), comparado con quienes sí los tenían. Conclusiones: Los factores externos no sólo agravan el riesgo en individuos con predisposición genética, sino que también tienen un impacto significativo en personas sin antecedentes familiares de DM1.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, M. A., Rojas, J., Cano, R., Villalobos, P. M., y Berrueta, L. (2012). Diabetes mellitus tipo 1 y factores ambientales: La gran emboscada. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 10(3), 122-134. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000300002&lng=es&tlng=es.

Besedovsky, L., Lange, T., & Born, J. (2012). Sleep and immune function. Pflügers Archiv - European Journal of Physiology, 463(1), 121–137. https://doi.org/10.1007/s00424-011-1044-0

Brutsaert, E. F. (2023). Diabetes mellitus (DM). Manual MSD versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional.

Ferreira de Loza, D. A., Ríos, B. H., y Franco J. J. R. (2023). Páncreas artificial: un paso hacia la gestión eficiente de la diabetes. Revista digital universitaria, 24(5). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.5.7

Hernández S. R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6ª edición., p175). McGraw-Hill.

Hyppönen, E., Läärä, E., Reunanen, A., Järvelin, M. R., & Virtanen, S. M. (2001). Intake of vitamin D and risk of type 1 diabetes: A birth-cohort study. The Lancet, 358(9292), 1500–1503. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(01)06580-1.

Jódar-Gimeno, E. y Muñoz-Torres, M. (2013). Sistema hormonal D y diabetes mellitus: lecciones de los activadores selectivos del receptor de vitamina D. Endocrinología y Nutrición, 60(2), 87-95. doi:10.1016/j.endonu.2012.04.005

Prelipcean, I., Lawrence, J., Thompson, L., James, D., James-Woodley, L., Chase, P., Barnes, C., & Bernier, A. (2021), Absence of relationship between serum cortisol and critical illness in premature infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed, 106(4), 408-412. doi:10.1136/archdischild-2020-319970

Sepa A, Ludvigsson J, et al. (2005). Psychological stress may induce diabetes-related autoimmunity in infants. Diabetic Medicine, 22(6):645-648.

Stene LC, et al. (2003). Psychological stress and the risk of type 1 diabetes in children: a population-based cohort study. Diabetes Care, 26(10):2900-2904.

Virtanen, S. M., Kenward, M. G., Erkkola, M., Kautiainen, S., Kronberg-Kippilä, C., Hakulinen, T., ... & Knip, M. (2006). Age at introduction of new foods and advanced β-cell autoimmunity in young children with human leukocyte antigen–conferred susceptibility to type 1 diabetes. Diabetologia, 49(7), 1512–1521. https://doi.org/10.1007/s00125-006-0244-2.

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-12
Cómo citar
Carvajal Marban , Y. G., Arroyo Tornez, I., Glennys Michelle, O. B., Lizette Higea, M. P., & Soto Velázquez, L. (2025). Influencia de factores detonantes de DM1 en menores con o sin antecedentes familiares en atención primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 6599-6613. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18291
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a