Efectos de la actividad física en adultos mayores: revisión sistemática de la literatura en español (2015–2025)
Resumen
El envejecimiento saludable es una prioridad creciente en los sistemas de salud, y la actividad física se ha consolidado como una estrategia eficaz para mantener la funcionalidad y el bienestar en la vejez. El objetivo de esta revisión sistemática fue identificar, evaluar y sintetizar la evidencia disponible en idioma español sobre los efectos de la actividad física en la salud física y mental de adultos mayores, publicada entre 2015 y 2025. Se siguieron las directrices PRISMA para la búsqueda, selección y análisis de estudios en cinco bases de datos: PubMed, SciELO, Redalyc, LILACS y Google Scholar. De 174 registros identificados inicialmente, 7 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados muestran que la actividad física regular, incluso en modalidades de baja intensidad, produce mejoras significativas en fuerza, equilibrio, movilidad funcional, autoestima y bienestar emocional. Las intervenciones multicomponente y las realizadas en contextos comunitarios mostraron mayor adherencia y beneficios sociales complementarios. A pesar de ciertas limitaciones metodológicas en los estudios revisados, la evidencia apoya firmemente la promoción del ejercicio físico como herramienta clave para el envejecimiento saludable.
Descargas
Citas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama social de América Latina 2021. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47720-panorama-social-america-latina-2021
García-Hermoso, A., Ramírez-Vélez, R., & Izquierdo, M. (2020). Physical activity and risk of all-cause mortality in older adults: A systematic review and dose–response meta-analysis of cohort studies. Sports Medicine, 50(11), 1911–1922. https://doi.org/10.1007/s40279-020-01368-z
Gutiérrez-Robledo, L. M., & Álvarez-Cisneros, T. (2019). Envejecimiento poblacional: retos y oportunidades para la salud pública. Salud Pública de México, 61(6), 719–720. https://doi.org/10.21149/10662
Izquierdo, M., Rodriguez-Mañas, L., Sinclair, A. J., & Morley, J. E. (2021). Physical activity and exercise in the prevention and management of frailty: A systematic review of randomized controlled trials. Journal of the American Medical Directors Association, 22(3), 575–584. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2020.12.032
• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Década del Envejecimiento Saludable 2021–2030. https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing
• Rodríguez-Rey, R., Garrido-Hernansaiz, H., & Collado, S. (2019). Psychological impact and associated factors during the initial stage of the coronavirus (COVID-19) pandemic among the general population in Spain. Frontiers in Psychology, 11, 1540. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01540
• Taylor, D. (2014). Physical activity is medicine for older adults. Postgraduate Medical Journal, 90(1059), 26–32. https://doi.org/10.1136/postgradmedj-2012-131366
Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Liberati, A., ... & Moher, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: Explanation and elaboration. PLOS Med, 6(7), e1000100. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000100
• Ayuso, M. C., Jiménez, C. I., & Maroto, J. S. (2015). Ejercicio físico con bandas elásticas y su efecto en la marcha y el equilibrio en ancianos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 50(2), 57–62.
• Landeros-Olvera, E. A., Luna-Benosa, M. V., & González-Ramírez, M. T. (2020). Efecto del ejercicio físico en el autoconcepto físico de adultos mayores. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(5), 545–550.
• Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Ioannidis, J. P. A., Clarke, M., Devereaux, P. J., Kleijnen, J., & Moher, D. (2009). The PRISMA Statement for Reporting Systematic Reviews and Meta-Analyses of Studies That Evaluate Health Care Interventions. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
• Martínez Araya, R., Peña Riquelme, M., & Soto Valenzuela, A. (2021). Efecto de un programa de ejercicio neuromuscular sobre la condición física de adultos mayores. Revista Médica de Chile, 149(5), 734–742.
• Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices sobre actividad física y hábitos sedentarios. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128
• Parra, J., Ruiz-Montero, P. J., & Castro-Sánchez, M. (2024). Impacto de un programa multicomponente en salud física y mental en adultos mayores comunitarios. Revista de Psicología y Salud Pública, 12(1), 15–28.
• Paterson, D. H., & Warburton, D. E. R. (2010). Physical activity and functional limitations in older adults: A systematic review related to Canada's Physical Activity Guidelines. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7(1), 38. https://doi.org/10.1186/1479-5868-7-38
• Rebar, A. L., Stanton, R., Geard, D., Short, C., Duncan, M. J., & Vandelanotte, C. (2015). A meta-meta-analysis of the effect of physical activity on depression and anxiety in non-clinical adult populations. Health Psychology Review, 9(3), 366–378. https://doi.org/10.1080/17437199.2015.1022901
• Rodríguez Díaz, M. (2016). Actividad física y su relación con el bienestar físico y emocional en adultos mayores. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19(1), 143–160.
• Revisión sistemática (2019). Efectos del ejercicio físico de intensidad suave en la calidad de vida y funcionalidad del adulto mayor. Revista Española de Salud Pública, 93(e201901002).
• Taylor, A. H., Cable, N. T., Faulkner, G., Hillsdon, M., Narici, M., & Van Der Bij, A. K. (2004). Physical activity and older adults: a review of health benefits and the effectiveness of interventions. Journal of Sports Sciences, 22(8), 703–725. https://doi.org/10.1080/02640410410001712421
• Valenzuela, T., Rodríguez, G., & García, A. (2018). Relación entre actividad física organizada y condición física en ancianos: estudio EXERNET. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 53(1), 21–27.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Mario Alberto Villarreal Angeles , Jesus Jose Gallegos Sanchez , Maria Guadalupe Ortiz Martinez, Brenda Rocio Rodriguez Vela

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.