Comparación de la Clasificación Mallampati en Posición Sedente y Supina como Predictor de Vía Aérea Difícil en Intubación Traqueal
Resumen
Introducción: La predicción de vía aérea difícil constituye un pilar en anestesiología, dado que su inadecuado manejo incrementa la morbimortalidad perioperatoria. La clasificación de Mallampati es ampliamente utilizada, pero se desconoce si la posición del paciente modifica su capacidad predictiva. Objetivo: Comparar la utilidad de la clasificación de Mallampati en posición sedente y supina como predictores de vía aérea difícil en intubación traqueal. Métodos: Estudio observacional, prospectivo y descriptivo realizado en 153 pacientes (20–40 años) sometidos a cirugía electiva bajo anestesia general en el Hospital General de Zona No. 20 (Puebla, México), entre junio 2024 y febrero 2025. Se aplicó la clasificación de Mallampati en ambas posiciones y se correlacionó con la dificultad de intubación valorada mediante laringoscopia directa. El análisis estadístico incluyó Chi² y regresión logística. Resultados: La muestra incluyó 82 mujeres (53.6%) y 71 hombres (46.4%), con edad media de 31.0 ± 4.5 años. Se identificó vía aérea difícil en 16.3% de los casos. La posición supina con Mallampati grado I mostró asociación significativa con reducción del riesgo de intubación difícil (OR=0.007, IC95% 0.000–0.179, p=0.003). Asimismo, los procedimientos de cabeza y cuello incrementaron 3.8 veces el riesgo de intubación difícil (p=0.034). Conclusiones: No se observaron diferencias globales entre la posición sedente y supina en la predicción de vía aérea difícil; sin embargo, Mallampati grado I en posición supina se asoció con una reducción significativa del riesgo. El tipo de procedimiento quirúrgico, particularmente en cabeza y cuello, emergió como un factor determinante adicional.
Descargas
Citas
Aldrete, J. A., Guevara López, U., & Capmourteres, E. M. (2004). Texto de anestesiología teórico-práctico (2.ª ed., Vol. 1). El Manual Moderno.
Arias Vera, H. (2002). Importancia de la posición quirúrgica y sus complicaciones. Revista Médica Herediana, 13(4), 187–192.
Barragán Delgado, G., Vidaña Martínez, G. J., & Martínez Jiménez, M. A. (2018). Modificación en la escala de Mallampati durante el trabajo de parto. Revista Mexicana de Anestesiología, 41(2), 121–128.
Coloma, R. (2017). Manejo de vía aérea no difícil: desde la ventilación con bolsa hasta la intubación orotraqueal. Revista Chilena de Anestesia, 46(1), 37–44.
Echevarría Hernández, A. T., Castro, Y. A., & Hernández Domínguez, K. (2010). Pruebas predictivas para la evaluación de la vía aérea en el paciente quirúrgico. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 9(1), 25–34.
Encinas Porcel, L., et al. (2019). Evaluación preoperatoria de la vía aérea en pacientes obesos: utilidad de la distancia esternomentoniana. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 66(7), 375–381. https://doi.org/10.1016/j.redar.2019.04.003
García Álvarez, P. J. (2016). Sensibilidad y especificidad de las pruebas para evaluar la vía respiratoria. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 15(2), 119–128.
Gómez-Ríos, M. A., Gaitini, L., & Matter, I. (2018). Guías y algoritmos para el manejo de la vía aérea difícil. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 65(1), 41–48.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2017.07.004
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Mallampati, S. R., Gatt, S. P., Gugino, L. D., Desai, S. P., Waraksa, B., Freiberger, D., & Liu, P. L. (1985). A clinical sign to predict difficult tracheal intubation: a prospective study. Canadian Anaesthetists’ Society Journal, 32(4), 429–434. https://doi.org/10.1007/BF03011357
Martínez Jiménez, M. A., et al. (2018). Complicaciones anestésicas en cesárea y mortalidad materna. Revista Mexicana de Anestesiología, 41(3), 201–209.
McNarry, A. F., Cook, T. M., Baker, P. A., et al. (2020). The Airway Lead: Opportunities to improve institutional and personal preparedness for airway management. British Journal of Anaesthesia, 125(1), e22–e24. https://doi.org/10.1016/j.bja.2020.04.003
Mendoza Venancio, E., & Pardo Morales, R. V. (2015). Clasificación de Mallampati y circunferencia del cuello en pacientes en trabajo de parto. Revista Mexicana de Anestesiología, 37(1), 10–15.
Sakles, J. C., Pacheco, G. S., & Kovacs, G. (2020). The difficult airway refocused. British Journal of Anaesthesia, 125(1), e18–e21. https://doi.org/10.1016/j.bja.2020.04.002
Stutz, E. W., & Rondeau, B. (2023). Mallampati Score. En StatPearls. StatPearls Publishing.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK585119/
Villafranca, C., et al. (2015). Mallampati classification and its role in oncological surgical airway management. Journal of Clinical Anesthesia, 27(6), 454–459.
https://doi.org/10.1016/j.jclinane.2015.05.009
Zahid, M., et al. (2015). Comparison of modified Mallampati test in supine versus sitting position for predicting difficult tracheal intubation. Saudi Journal of Anaesthesia, 9(4), 390–395.
Derechos de autor 2025 Cielo Sarahí Del Ángel Flores , Mónica Gabriela Hernández Prichi, Renata Cedeño Ruiz, Sandra Moreno Contreras, Amy Jocelyn Mengual Ku

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

