Análisis documental sobre los efectos e implicaciones del uso de pruebas objetivas como método de evaluación en el contexto universitario

Palabras clave: percepciones, estudiantes, universitarios, método, evaluación, pruebas objetivas

Resumen

Las pruebas objetivas se utilizan en diversos contextos académicos, como exámenes parciales, finales o de admisión a programas educativos. También se pueden utilizar como parte de evaluaciones externas, como los exámenes nacionales estandarizados. El objetivo del estudio fue analizar la condición actual que guarda la efectividad y efectos para valorar a través de pruebas objetivas el nivel de conocimientos de estudiantes universitarios en el contexto mexicano, para lo cual, se realizó una revisión de literatura de 15 artículos publicados durante el 2016 al 2022. Con el presente trabajo documental, teórico y contextual se pretende destacar la evaluación mediante pruebas objetivas desencadena en los sustentantes una serie de efectos adversos, asimismo, la relación y condición aparente que existe con el desarrollo de competencias aparentemente evidenciadas con este tipo de instrumentos. Para hacer posible el presente escrito, fue necesario un abordaje en tres temáticas indagadas, de las que destacan: acepciones sobre las pruebas objetivas, instancia nacional con mayor influencia en el uso de pruebas objetivas y la condición que guarda sobre los estudiantes universitarios el uso de las pruebas objetivas. Los resultados muestran que en México existe una prevalencia sobre el uso de pruebas objetivas en diversos niveles, usualmente se emplean para valorar las competencias de ingreso a la educación media superior y superior, e incluso para valorar las competencias adquiridas durante la formación profesional, sin embargo, se pone de manifiesto situaciones relacionadas los efectos adversos que las pruebas generan a los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, Mónica y Guzmán, Susana (2006) Autoeficacia para presentar exámenes, hábitos de estudio, desempeño académico de alumnos de licenciatura de la Universidad del Mayab. Tercera Época. 10(19):7-18

Arias, Fernando, Chavez, Antonio y Muñoz Ildefonso (2006) El aprovechamiento previo y la escuela de procedencia como predictores del aprovechamiento futuro: un caso. Enseñanza e Investigación en Psicología. 11(1):5-22

Arroyo, A. P. (julio-diciembre de 1999). Secularización, educación y rituales escolares en el XIX. Redalyc, 104-106.

Balcazar Nava, P. (2013). Investigación cualitativa. México: Consejo General Editorial.

Cortés, Aída y Palomar, Joaquina (2008) El proceso de admisión como predictor del rendimiento académico en la educación superior. Universitas Psychologica. 7(1):197-213

De la Garza Aguilar, J. (2007). "Consejo para la acreditación de la educación superior de México". Ediciones Mundiprensa, 295-298.

Díaz, F. Y. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.

Echavarri, Maximiliano; Godoy, Juan Carlos y Olaz, Fabián (2007) Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica. 6(2):319-29

Egreso, D. d. (s.f.). https://www.ceneval.edu.mx/examenes. Obtenido de CENEVAL. Elías Jiménez, Carlos Iván, Caldera Montes, Juan Francisco, Reynoso González, Oscar Ulises, & Zamora Betancourt, María del Rosario. (2016). Variables asociadas al rendimiento en el Examen General para el Egreso de Licenciatura.

El caso de Psicología. Revista de la educación superior, 45(180), 75-88. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.008

García, María, Alvarado, Jesús y Jiménez, Amelia (2000) La predicción del rendimiento académico: Regresión lineal vs. Regresión logística. Psicothema. 12(2):248-52

Horbart, J. E. (2014). La evaluación educativa en México. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 63-66.

Horbath, J. E. (2014). La evaluación educativa en México. Revista de Relaciones Internacionales, Etrategia y seguridad, 64.

Horbath, J. E., & Gracia, M. A. (2014). LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 9, pp. 59- 85 . http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_148_h/recursos/prueba_obj.htm. (s.f.).

Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 4, núm. 2. Pública, S. d. (26 de abril de 2015). Gobierno de México . Obtenido de https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/programas-escuelas-de-calidad

Quecedo, R., & Castaño, C. (2012). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, 5-39.

RUIZ, A. A. (1996). La investigación educativa. Serrano de Moreno, S. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, vol. 6, núm. 19, pp. 247-257.

Superior, C. N. (2017). Origen y evolución del CENEVAL. México.Taguenca Belmonte, J. A. (2012). TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: LAS ENTREVISTAS ABIERTAS Y SEMIDIRECTIVAS. Revista de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 59-63.

TYLER, R. (1999). Evaluación Educativa. Técnicas para la medición de la calidad en el aprendizaje. Diplomado de educación Superior. UMSA.U-PLANNER. (s.f.). https://www.u-planner.com/es/blog/8-causas-de-desercion- estudiantil-en-la-educacion-superior.

Análisis de la producción y las operaciones. 6a. ed. México: CECSA. Oficina Internacional del Trabajo. (2014). Introducción al estudio del trabajo. 4a. ed.

Publicado
2023-06-27
Cómo citar
Morales Olán , S. C., Gómez López, E. M., García Cupil, R., & Romero Tapia, D. (2023). Análisis documental sobre los efectos e implicaciones del uso de pruebas objetivas como método de evaluación en el contexto universitario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 5392-5415. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6557
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a