Factores que Determinan el Desarrollo Emocional de Niños del Colegio Anáhuac, Villahermosa, Tabasco

Palabras clave: desarrollo emocional, tecnología digital, estilos de crianza, aprendizaje socioemocional, factores socioeconómicos

Resumen

El estudio "Factores que Determinan el Desarrollo Emocional de Niños del Colegio Anáhuac, Villahermosa, Tabasco" investiga los elementos que influyen en el desarrollo emocional de los estudiantes de nivel primario. Utilizando un enfoque de métodos mixtos, la investigación examina el impacto de la tecnología digital, los estilos de crianza, las prácticas educativas, y los factores socioeconómicos y culturales. Se seleccionó una muestra representativa de estudiantes, padres y maestros del Colegio Anáhuac para participar en cuestionarios, entrevistas y observaciones. Los resultados preliminares sugieren que el uso excesivo de la tecnología está asociado con niveles elevados de ansiedad y una disminución en las habilidades de interacción social. Además, los estilos de crianza autoritativos se correlacionan con mejores habilidades de regulación emocional en comparación con otros estilos parentales. Las prácticas educativas que incorporan programas de aprendizaje socioemocional (SEL) muestran un impacto positivo en el comportamiento prosocial y el rendimiento académico. El análisis también revela que los factores socioeconómicos y culturales modulan significativamente estos efectos, subrayando la importancia de un enfoque integral en la promoción del bienestar emocional. El estudio concluye con recomendaciones para implementar estrategias educativas y familiares que apoyen el desarrollo emocional equilibrado de los estudiantes, contribuyendo a su éxito académico y social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. Basic Books.
Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887–907. https://doi.org/10.2307/1126611
Freud, S. (1930). Civilization and Its Discontents. Hogarth Press.
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.
Rojas Alarcón, N. E., Farfán Pimentel , J. F., Delgado Arenas, R., Sanabria Rojas, L. G., & Fuertes Meza, L. C. (2024). Gestión Administrativa y Habilidades Blandas en Docentes de una Institución Educativa. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2406–2420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.192
Oyarvide Estupiñán, N. S., Tenorio Canchingre, E., Oyarvide Ibarra, R. T., Oyarvide Ramírez, H. P., & Racines Alban, T. (2024). Factores influyentes para el uso de herramientas digitales en estudiantes universitarios. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 346–366. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.141
Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
Hoffman, M. L. (2000). Empathy and Moral Development: Implications for Caring and Justice. Cambridge University Press.
Lareau, A. (2011). Unequal Childhoods: Class, Race, and Family Life. University of California Press.
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is Emotional Intelligence? In P. Salovey & D. J. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Educational Implications (pp. 3-31). Basic Books.
Millet, E. (2016). Hiperniños, ¿Hijos Perfectos o Hipohijos?. Plataforma Editorial.
Narvaez, D. (2013). Moral Development and the Evolution of Virtue: Lessons from Anthropology, Neuroscience, and the Social Sciences. Palgrave Macmillan.
Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. International Universities Press.
Shapiro, L. E. (1998). How to Raise a Child with a High EQ: A Parents' Guide to Emotional Intelligence. HarperCollins.
Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2018). The Narcissism Epidemic: Living in the Age of Entitlement. Free Press.
UNICEF. (2017). Children in a Digital World: The State of the World's Children 2017. Retrieved from https://www.unicef.org/publications/index_101992.html
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Publicado
2024-09-05
Cómo citar
Leyva Trejo, S., García Cupil, R., & Gómez López, E. M. (2024). Factores que Determinan el Desarrollo Emocional de Niños del Colegio Anáhuac, Villahermosa, Tabasco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 6947-6963. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12876
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>