Turismo Seguro: Un Análisis Comparativo de la Protección de los Trabajadores en Colombia y Costa Rica
Resumen
Introducción: Este trabajo Se centra en realizar una revisión detallada de las publicaciones relevantes centrada en la protección y el bienestar laboral en la industria de los viajes de la nación colombiana y Costa Rica. Ambos países son reconocidos por su rica diversidad natural y cultural, lo que los hace destinos turísticos de gran atractivo a nivel internacional. La industria de los viajes representa no solo una fuente esencial de recursos financieros y empleo, sino que además es crucial para fomentar la prosperidad económica y el progreso social en estas regiones. En este sentido, se busca investigar aspectos vinculados a la protección de los trabajadores en este sector, así como las normativas, leyes y acuerdos que regulan la protección en la actividad laboral y el bienestar de los empleados. Se examinarán las iniciativas implementadas para asegurar condiciones seguras y saludables en el entorno laboral, los retos que enfrentan en su entorno laboral, así como las incidencias y otros factores pertinentes. Objetivo: El propósito principal de esta investigación es establecer los estándares establecidos en Colombia y Costa Rica en lo que respecta a la protección y bienestar de los empleados dentro del ámbito turístico. Se pretende analizar las tácticas implementadas para salvaguardar el bienestar de los empleados y fomentar ambientes laborales saludables, creando condiciones seguras que favorezcan la promoción del turismo sostenible en las dos naciones. Metodología: La aproximación metodológica implementada en esta investigación tiene su origen en un análisis de la bibliografía existente que abarca documentos e investigaciones divulgadas en los últimos cinco años. Se revisarán fuentes documentales confiables, utilizando palabras clave en varios idiomas para ampliar la visión informativa sobre la protección y bienestar en el trabajo dentro de la industria del turismo. Esta revisión incluirá legislación, informes de organismos internacionales y estudios académicos pertinentes. Resultados: Se ha identificado que tanto Colombia como Costa Rica disponen de un marco normativo vigente que aborda elementos vinculados a la protección y el bienestar en el entorno laboral dentro del sector turístico. Ambas naciones promueven el establecimiento de ambientes de trabajo que sean seguros y propicios para la salud, estableciendo obligaciones tanto para empleadores como para empleados en la aplicación de estas normas. Además, se señalan iniciativas y programas que buscan impulsar la salud y satisfacción de los empleados junto con la sostenibilidad en el sector turístico, aportando de esta manera al desarrollo de espacios de trabajo seguros y eficaces en la industria turística de ambos países.
Descargas
Citas
Ostau de Lafont de León, F. R., & Niño Chavarro, L. Á. (2013). Las cláusulas self-executing de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo en materia de derecho laboral colectivo (Convenios 87 y 98). Prolegómenos, 16(32), 123-134.
Rica, C. (2021). Ley N° 8862 Nº 36462-MP-MTSS. Reglamento a la Ley de Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad en el Sector Público. (publicado en el Diario Oficial" La Gaceta", No. 56 del 21 de marzo de 2021).
Carreño, D. G., Ardila, K. N., & Osorio, L. P. (2020). Desarrollo de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia a partir del Decreto 1072: una revisión sistemática. Via Inveniendi Et Iudicandi, 15(2), 37-57.
Angulo, H. D. (2021). Diseño de una guía de estándares para la Gestión de la Inocuidad Alimentaria y la prevención de infecciones por COVID-19 entre colaboradores y comensales, en los Servicios de Alimentación al Público del Sector Turístico. Biblioteca de Universidad para la Cooperación Internacional, Guanacaste.
Suarez-Olivero, C. (2022). Efectos de la pandemia de Covid-19 sobre la demanda turística internacional en Colombia, años 2020-2021.
Monroy, J., Currea, L., & Carrillo Cruz, C. E. (2024). El Papel de la Gamificación en el Compromiso y la Motivación en el Aprendizaje del Inglés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 01–15. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.188
Carrión Arreaga, E. M., Peñafiel Sarcos, G. T., Miranda Orellana, A. F., García Vera, F. Y., Humanante Carpio, M. L., & Valle Escobar, R. M. (2024). Impact Of Ict On The Reading And Writing Process In Covid-19 Times . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 435–452. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.145
Morales Avalos, D. J. A., & Aquino Zúñiga, D. S. P. (2024). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir las Funciones Directivas en las Escuelas Telesecundaria. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 186–217. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.104
Flores Jaramillo, J. D., & Nuñez Olivera, N. R. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la Educación de América Latina: Tendencias, Beneficios y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
MARTÍN, Juan Carlos; MENDOZA, Cira; ROMÁN, Concepción. A DEA travel–tourism competitiveness index. Social Indicators Research, 2017, vol. 130, p. 937-957.
Zárate, A. M., & Carvajal, G. A. (2023). Participación de las empresas turísticas del cantón de Quepos en los programas de acreditación empresarial ofrecidos por el instituto Costarricense de Turismo de la Región Pacifico Medio. Revista El Labrador, 7(01).
Institucional, D. E. (2007). Ministerio de Salud de Costa Rica.
Alonso Rodríguez, J. R. (2022). El turismo como motor de crecimiento económico en Colombia (2000-2019): = Tourism as na engine of economic growth in Colombia (2000-2019). Revista internacional de turismo, empresa y territorio, 6(1), 57-83.
Chontasi, D., Zambrano, W. O. O., Sánchez, A. M. G., Guevara, S. P. M., & Albuja, L. L. (2021). Turismo en crisis o la crisis del turismo: el impacto del Covid-19 en los guías de turismo de latinoamérica. Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas, (23).
Robles Ramírez, A., & Arias Monge, E. (2013). Perfil de salud ocupacional Costa Rica.
Castiblanco Aldana, J. P. (2018). Implementación de los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (sg-sst) en el sector transporte especial de pasajeros para la compañía car´ s turismo LTDA.
González Briceño, A. L. (2017). Acompañamiento en la implementación SG-SST (Decreto 1072 de 2015; Cap. 6) requisitos de sostenibilidad para agencias de viajes (Resolución 3860 de 2015).
Leguizamón, M. (2016). Empleo Formal E Informal En El Sector Turístico En Colombia (Formal and Informal Employment in the Tourism Sector in Colombia). Revista Turismo y Sociedad, (18).
Derechos de autor 2025 Herminio Pabón Trujillo , Sergio Andrés Trigos Bayona, Luis Alberto Diaz Diaz, Oscar Fabián Patiño, Juan Carlos Castillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.