Causas Generadoras de Accidentes Trabajo en el Sector Eléctrico Colombiano Un Análisis Integral

Palabras clave: accidente de trabajo, acto inseguro, medidas de prevención, peligro eléctrico, arco eléctrico

Resumen

Introducción: El sector eléctrico colombiano representa uno de los entornos laborales de mayor riesgo, donde la exposición constante a la energía eléctrica, la manipulación de equipos especializados y las condiciones operativas complejas incrementan significativamente la probabilidad de accidentes de trabajo. A pesar de los avances en normativas y sistemas de gestión en seguridad, la accidentalidad sigue siendo un desafío relevante, con consecuencias que van desde lesiones leves hasta la pérdida de vidas humanas. Las investigaciones recientes evidencian que factores como la interacción inmediata o mediada con fuentes energizadas, la descarga eléctrica de alto voltaje, la manipulación inadecuada de equipos, la omisión a normas de protección y la limitada formación del personal técnico son las causas más recurrentes de estos incidentes. El análisis integral de estas causas permite no solo identificar los factores de riesgo predominantes, sino también comprender el impacto que tienen sobre el resguardo del estado físico de los empleados y la operación de las empresas del sector. En este contexto, la comprensión de la accidentalidad laboral en el sector eléctrico colombiano se convierte en un paso fundamental para la formulación de estrategias preventivas eficaces, el fenómeno de un entorno preventivo y la reducción de la incidencia de accidentes graves y fatales. Este artículo aborda de manera detallada los factores que originan siniestros en el campo laboral eléctrico nacional, contribuyendo al conocimiento y las acciones definidas a la protección del recurso humano y la mejora continua de las condiciones laborales. Objetivo Identificar los principales orígenes de accidentes ocupacionales en el sector eléctrico colombiano. Metodología: La metodología propuesta es de enfoque cuantitativo y descriptivo, orientada a identificar, los orígenes generadores de siniestros laborales en la industria eléctrica colombiana. Se emplea la obtención y estudio estadístico de información para establecer relaciones entre los tipos de accidentes y sus causas principales, el grupo analizado estará compuesto por los trabajadores del sector eléctrico y se utilizarán formularios de reporte de accidentes, entrevistas a trabajadores, supervisores, y revisión documental de informes de investigación previos. Resultados: Dentro los factores más relevantes que originan siniestros en el sector eléctrico en Colombia se destacan: Contacto directo e indirecto con fuentes energizadas, violación de distancias de seguridad, manipulación inadecuada de equipos y redes, actos inseguros y omisión de implementos de resguardo personal, arco eléctrico, exceso de confianza y falta de capacitación, factores organizacionales y de gestión

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Enríquez Insuasty, A. M. (2010). Análisis de la accidentalidad de factores de riesgo asociados al sector eléctrico en" la empresa de energía del bajo Putumayo" en el municipio de puerto asís.
Álvarez López, J. R., Gómez Botero, D. A., & Durango Larrea, M. E. (2019). Análisis de los principales factores que han ocasionado los accidentes laborales causados por trabajos en alturas en una empresa prestadora de servicios del sector de mantenimiento eléctrico y locativo (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Trigos Angarita, R. A. Evaluación del proceso de seguridad digital en empresas del sector eléctrico en Colombia.
Davila Elera, C. M. (2017). Ansiedad rasgo estado y actitudes frente a la prevención de accidentes en obreros de las empresas del sector eléctrico de la concesión Lima Sur, 2017.
Cardozo Olmos, J. S., González Urrea, E. M., & Rodríguez Pinilla, D. A. (2021). Estrategias de prevención de desórdenes músculo esqueléticos (DME) para la empresa Bureau veritas Colombia Ltda.-Sector eléctrico.
Mesa, A. A. T., Serrano, D. A. V., Valencia, J. V. Á., García, M. R. T., Angulo, Y. A., & Rubiano, M. M. Q. (2023). Investigación de accidente laboral en Electrisan SAS durante la presentación de redes eléctricas en el primer trimestre del año 2023. Sociedad, cultura y creatividad, 2(1), 1-14.
Beltrán Buelvas, N. D. Propuesta de criterios para la medición de la innovación en el sector eléctrico en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
López, S. E. V. Factores psicosociales y entorno organizacional en trabajadores del sector energético del Bajío, Guanajuato México, 2019.
Montenegro Calderon, D. M. (2017). El reglamento técnico de instalaciones eléctricas, retie, como una medida no arancelaria (mna): una oportunidad de mejora para algunas empresas del sector eléctrico en Bogotá.
Castellanos Bejarano, N. O. (2020). Análisis de la accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia en el periodo comprendido de los años 2010 a 2016. Causas y riesgos de mayor frecuencia.
Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.95
Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99
Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.96
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Guzmán Campoverde, G. A., García Reinoso, L. L., & Espinoza Pesantez , D. I. (2025). Dímero D en pacientes con SARS-CoV-2 en un Hospital Privado de Cuenca, Ecuador (2020 y 2021). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1959–1973. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.227
Pineda Herrera, Y. de J., & Troya Sanchez, M. E. (2025). Using Art as a Pedagogical Tool for Improving English Vocabulary Learning among 5th Graders. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 852–875. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.44
Acosta Varela, N., & Vera Bustillos, E. (2025). Donación de Plasma Trasfronteriza en Estudiantes Universitarios: Un Análisis Socioeconómico. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1787–1812. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.99
Ruiz Villalba, A., & Ruiz Villalba, K. (2021). Prevención de accidentes de trabajo por riesgo eléctrico mediante ludo prevención “adivina qué” en la empresa Synergy Tech SAS en la ciudad de Montería.
Vargas Supelano, J. J., & Hernández Echeverri, J. D. (2009). Elaboración de una propuesta de cuadros de clasificación por procesos del sector eléctrico de Bogotá.
García Fonseca, L., Posada Benítez, K., & Zapata Moreno, H. (2016). Determinación de los actos inseguros enfocados en riesgo eléctrico en media tensión en Colombia años del 2010-2015.
Pérez Pantoja, V., & Meneses Luna, W. (2020). Análisis de las medidas de prevención para mitigar la ocurrencia de accidentes eléctricos en alta tensión en Colombia durante el año 2019.
Mesa Valencia, J. C., & Torres González, L. (2021). Tamizaje de los factores de riesgo psicosocial presentes en una empresa del sector eléctrico en la ciudad de Medellín.
Rodolfo, G. S., Alexander, G. V., Francisco, P. R., & María Andrea, T. D. (2020). Gobierno corporativo y gestión de activos en el sector eléctrico. Editorial CESA.
Ferreira Pinzón, M. I., Martínez, D. S., & Polo Musse, S. (2021). Propuesta de diseño del SGSST, para la empresa Comercial Ingeoeléctrica SAS, ubicado en Bogotá Colombia.
Tabares Espinosa, J. A. (2021). Caracterización de accidentes de trabajo en empresas del sector de la construcción en la ciudad de Medellín-Antioquia (Bachelor's thesis, Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral).
Suárez Sánchez, F. A., & Zambrano León, T. M. (2010). Análisis de la situación actual de la aplicación de las normas de seguridad industrial en las obras civiles de la ciudad de san juan de pasto. Universidad y Salud, 12(1), 79-88.
Arroyave Betancur, S., & Rivera Londoño, R. L. (2019). Diseño de estrategias para el trabajo seguro en alturas en empleados analfabetos del sector de la construcción en Colombia.
Zuluaga Arbeláez, L. M., Giraldo Posada, M. C. D. L. M., & Vélez Ríos, L. D. (2020). Estrategias en la prevención de la enfermedad laboral y accidentes de trabajo en los sistemas de seguridad y salud en el trabajo en la población teletrabajadora en Colombia.
Publicado
2025-05-16
Cómo citar
Pabón Trujillo , H., Rojas Páez, S. A., Quintero Suárez, Y., Carlos Castillo, J., Dayana Rangel, A., & Angarita Bautista, R. E. (2025). Causas Generadoras de Accidentes Trabajo en el Sector Eléctrico Colombiano Un Análisis Integral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7486-7499. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17474
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a