Cultivando La Seguridad: análisis comparativo de las normas laborales agrícolas en Argentina y Colombia

Palabras clave: agricultura, salud seguridad, trabajo, cambios climáticos

Resumen

Introducción: Se tiene como objetivo principal realizar una revisión bibliográfica. Donde se busca conocer aspectos relacionados con temas que influyan en la protección de los colaboradores Argentina y Colombia son dos países de América Latina con economías fuertemente dependientes del sector agrícola, aunque cada uno enfrenta desafíos únicos relacionados con la sostenibilidad, la productividad y la seguridad en el trabajo agrícola. En Argentina, la agricultura ha sido históricamente un pilar fundamental, con una producción de, trigo, Sin embargo, el país se enfrenta a desafíos en términos de concentración de tierras, sostenibilidad, seguridad laboral en el sector agrícola. Los trabajadores rurales argentinos están expuestos a que pueden comprometer la seguridad de los trabajadores, agroquímicos y condiciones climáticas extremas. Esto ha generado la necesidad de Implementar protocolos de seguridad rigurosos agrícola. Por otro lado, Colombia, con su rica diversidad agrícola, se destaca en la producción del trigo. A pesar de su éxito en el mercado internacional, el país enfrenta problemas de desigualdad en el acceso a la tierra y desafíos relacionados con la violencia en zonas rurales. contexto de la seguridad de los trabajadores agrícolas colombianos también están expuestos a riesgos del uso de agroquímicos, agrícola condiciones trabajo extremas. A pesar de los avances legislativos, la implementación efectiva sigue siendo un reto, especialmente en las zonas donde prevalece garantizar que los empleados comprendan sus derechos. Ambos países, aunque diferentes en sus contextos y estructuras agrícolas, comparten el desafío Proteger la seguridad y bienestar de los empleados. Las políticas deben adaptarse para proteger mejor a los trabajadores agrícolas, promoviendo Mejorar las condiciones de trabajo implica garantizar equipos adecuados, una formación continua y un ambiente libre de riesgos para la salud, y enfrentando los desafíos de sostenibilidad y cambio climático. Argentina y Colombia tienen un gran potencial en sus sectores agrícolas, pero necesitan adoptar un enfoque integral que combine la innovación tecnológica, el desarrollo de políticas públicas efectivas y el fortalecimiento de la seguridad laboral, a fin de lograr un sector agrícola más inclusivo, sostenible y resiliente. Objetivo: evaluar su impacto y proponer soluciones efectivas para mejorar la seguridad y el bienestar en el entorno laboral comparar dinámicas de agricultura en Argentina y Colombia, con un enfoque en la seguridad y salud en el trabajo, y cómo estas impactan en las economías agrícolas de ambos países. Se busca identificar las características clave de sus sectores agrícolas, innovación y equidad, así como los problemas específicos relacionados la seguridad laboral. Además, se pretende explorar con oportunidades, de protección de seguridad de los trabajadores, para fomentar un desarrollo agrícola más inclusivo, sostenible y adaptado a las realidades cambiantes del contexto global y climático. Al analizar estos aspectos, se pretende identificar buenas prácticas y lecciones que puedan ser aplicadas en ambos países para mejorar las condiciones laborales y garantizar un entorno de trabajo más seguro y saludable en el sector agrícola. Metodología: Para este análisis investigación se construye un enfoque de revisión bibliográfica y documental, identificar las principales diferencias Argentina, Colombia en relación a la economía agrícola, Este enfoque permite examinar las políticas, normativas y condiciones laborales en ambos países, con un enfoque específico de los trabajadores agrícolas. Resultados: Se pudo concluir, que tanto Argentina, Colombia cuentan con una normatividad legal vigente para prevenir accidentes y proteger el bienestar de los empleados agrícolas, promoviendo ambientes laborales seguros para los trabajadores del sector. Ambas naciones han establecido marcos regulatorios que buscan garantizar y promover un ambiente de trabajo seguro y saludable del uso de agroquímicos, maquinaria pesada y las condiciones extremas del entorno agrícola.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cordero Aguilera, R. M., & Murillo Gómez, L. E. (2021). Análisis de los avances de la seguridad y salud en el trabajo en el sector agrícola de Colombia para el periodo de 2010 a 2020.

Castro Tigua, J. J., & Pita Pincay, C. D. (2023). Riesgo laboral y protocolo de bioseguridad aplicado en el personal de salud (Bachelor's thesis, Jipijapa-Unesum).

Castro Tigua, J. J., & Pita Pincay, C. D. (2023). Riesgo laboral y protocolo de bioseguridad aplicado en el personal de salud (Bachelor's thesis, Jipijapa-Unesum).

De Stefano, V. (2021). La OIT y la eficacia personal de las normas internacionales del trabajo. Menos sencillo de lo que parece. Revista Internacional del Trabajo, 140(3), 419-440.

Liaudat, M. D., Sosa Varrotti, A. P., & Córdoba, M. S. (2022). Hegemonía para (des) armar. Territorios y subjetividades en las redes del agronegocio en Argentina. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 31(3), 42-69.

Berenbau, M. (1961). El desarrollo de la agricultura argentina. Desarrollo económico, 115-136.

Herl, I. N. (2023). Los Datos abiertos públicos en la Argentina y la contribución de los profesionales de la información en su gestión. Perspectivas de desarrollo e innovación en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP).

Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208

Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121

Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106

Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Seguridad y salud en la agricultura: Desafíos y soluciones en América Latina (OIT/AGR/2020).

Ramírez, J. L., & Martínez, P. A. (2021). Seguridad y salud en el trabajo agrícola: Un análisis comparativo entre Argentina y Colombia. Revista de Estudios Laborales, 45(3), 223-240.

Maccarini, B. S. (2024). Emprendimientos de la economía social ¿de qué depende su creación y desarrollo?: factores que inciden en el proceso de creación y desarrollo de los emprendimientos: caso San Carlos de Bariloche-Río Negro. Argentina (Bachelor's thesis, Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Turismo).

Bula, A., Gonzalez, R., Tessmer, G. A., Musuruana, L. A. J., & Social, O. E. (2023). Sector Ganadero 2023. Informe de Coyuntura Nº 22 marzo 2023.

Polcan, E. L., & Calonge, P. L. (2023). Impacto de la influenza aviar en las exportaciones argentinas de productos avícolas en 2023. Ecogralia, 7(14), 1-8.

Stoppa Ruiz, A. (2023). El fallo “Arroyo C/F&F SRL” de la Corte De Justicia De La Provincia De San Juan: conflicto entre la Ley No 20.744 Y El art. 1251 del Código Civil Y Comercial De La Nación (Bachelor's thesis).

DE FRANCO, M. S. (2019). Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores 1981 (núm. 155)/Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo 1985 (núm. 161). Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 7.

Prieto, A. V., & Álvarez, C. S. (2020). Análisis de evolución de la asistencia técnica y el fomento de cooperativas rurales en Colombia. Cooperativismo & Desarrollo, 28(116), 1-22.

Stoppa Ruiz, A. (2023). El fallo “Arroyo C/F&F SRL” de la Corte De Justicia De La Provincia De San Juan: conflicto entre la Ley No 20.744 Y El art. 1251 del Código Civil Y Comercial De La Nación (Bachelor's thesis).

Pachón González, L. (2013). Coexistencia entre la pensión de vejez y la pensión por riesgo laboral en Colombia de acuerdo al literal j del artículo 13 de la ley 100 de 1993 (Doctoral dissertation, Bogotá-Derecho, Ciencias Políticas y Sociales-Maestría en Derecho).

Publicado
2025-03-04
Cómo citar
Pabón Trujillo , H., Triana Sánchez, M. R., Eduardo Posada, M., Isabel Peña, T., & Diaz Diaz, L. A. (2025). Cultivando La Seguridad: análisis comparativo de las normas laborales agrícolas en Argentina y Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 7632-7642. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16432
Sección
Ciencias Sociales y Humanas