Estudio Correlativo entre el Estrés Académico y los Hábitos de Estudio de los Estudiantes de Final de Carrera

Palabras clave: hábitos estudio, estrés académico, estudiantes universitarios

Resumen

La investigación de los hábitos de estudio se enfoca en la teoría cognitiva dentro del marco de la Psicología Educativa, la cual considera el eje principal de los contenidos del aprendizaje y los procesos mentales que contribuyen al mismo. El estrés académico es un estado de preocupación o tensión mental que se genera como mecanismo de respuesta natural ante un estímulo externo o una amenaza percibida que afecta el bienestar de las personas. En la presente investigación, se analiza la correlación entre los hábitos de estudio y estrés académico en el ámbito de estudiantes universitarios de último semestre de la Carrera de Psicología de una Universidad de Quito, en el período enero-julio 2024. Se realiza un estudio de tipo transversal, exploratorio y correlacional a una muestra de tipo no probabilístico que estuvo conformada por 122 estudiantes. Los datos se recogen en mayo del 2024, utilizando dos tipos de instrumentos de investigación: el Inventario Casm – 85 para los hábitos de estudio de Vicuña Peri (2014) y el Inventario Sisco de Barraza Macías (2009). Se concluye que existe una correlación significativa negativa de intensidad mediana entre el Estrés académico y los Hábitos de Estudio en los estudiantes investigados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albarrán, C., & Jiménez. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. Revista Iberoamericanapara el Investigación y el Desarrollo Educativo. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672017000200661

Aparicio, L. (2013). El Estrés y su Control. Univerisad de Cantabria. Obtenido de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2973/AparicioMiguelL.pdf

Aservi, M. (2022). Relación entre el estrés Académico y las Estrategias de Afrontamiento académico. Universidad de Lima. Obtenido de . https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/16015/Aservi-Rodrigo_Relacion-Estres-Academico.pdf?sequence=4&isAllowed

Ávila, J. (2014). El estrés un problema de salud del mundo actual. Revista Con-Ciencia, 4. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rcfb/v2n1/v2n1_a13.pdf

Avilés, A. (2022). Reacciones psicosomáticas producidas por el estrés y la salud mental de los docentes universitarios. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 3. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-65872020000300018&script=sci_arttext#aff1

Bárcenas, C. F.-S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Universidad del Papaloapan, 2.

Barraza Macías, A. (2009). El estrés y el burnot estudiantes, un análisis detallado de la relación que existe en alumnos de licenciatura . Revista Psicogente, Vol 12(Núm. 22), 272-283.

Calderon, H. (2023). Hábitos de estudio en la Modalidad Semipresencial de estudiantes de 4° y 5° de secundaria de una institución educativa de Concepción, 2022. Huancayo.

Calderón, L. y. (2023). El estrés académico en los estudiantes de bachillerato intensivo en el Colegio Unidad Educativa Tarqui de Calderón periodo 2022- 2022. Obtenido de https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/4cd11de5-fd44-4fd2-9ebe-e06

Camacuri, M. (2017). Estandarización del Inventario de Estrés Académico Sisco en estudiantes de dos Universidades de Villa El Salvador. Perú: Univrsidad Autónoma del Perú. Obtenido de https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/417/TESIS%20-%20MARIA%20JABEL.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Cassaretto, M., Vilela, P., & Gamarra, L. (2021). Estrés académico en universitarios peruanos: importancia de las conductas de salud, características sociodemográficas y académicas. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272021000200005

Castro, E. (2018). Rendimiento Académico y Estrés en estudiantes de enfermería. Perú: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas. Obtenido de https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/1397/Castro%20Toro%20Edith%20Magali.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cevallos, C. (2024). Biomarcadores asociados al estrés. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Obtenido de https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.139-148

Cunza, G. (2020). Hábitos de estudio y estrés académico en estudiantes de psicología de una universidad particular, Huancayo - 2018. Universidad Peruana de los Andes. Obtenido de https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2020/TESIS%20FINAL.pdf?seq

Estrada, E. (Junio de 2020). Hábitos de estudio y estrés académico en estudiantes de una institución educativa pública de Puerto Maldonado. Obtenido de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/557

Farro, P. (2022). Hábitos de estudio y estrés académico virtual . Perú, Chiclayo. Obtenido de file:///D:/TITULACI%C3%93N%201/LIBROS%20DE%20TESIS/Farro%20LEYSLI%20_PLM-SD.pdf.

García, N., & Zea, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicologia de la Universidad de Antoquia, 3. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200006

Garcia, Z. (2019). Hàbitos de Estudio y Rendimiento Acadèmico. Boletín Redipe. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528325

Gomez, J. (Julio de 2018). Autoestima y Estrés Académico en Estudiantes de una Universidad . Perú: Universidad de Lima Sur. Obtenido de file:///D:/TITULACI%C3%93N%201/LIBROS%20DE%20TESIS/JACQUELINE%20ALBAN%20GOMEZ.pdf.

González, P. M.-N. (Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Especialización en Docencia Universitaria, Bogotá. de 2019). Nivel de Estrés Académico en Estudiantes de Postgrado de La Facultad de Educación . Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogota. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12494/12668

Gordón, R. (2021). Los niveles de estrés; diagnóstico teórico – práctico en los alumnos de la Carrera de Gastronomía del Instituto Universitario Internacional, en tiempos de Covid-19. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias. Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN-MINEDUC/Downloads/Dialnet-LosNivelesDeEstresDiagnosticoTeoricoPracticoEnLosA-8384040.pdf

Guerra, A. d. (2022). Obtenido de Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo Facultad De Medicina Escuela De Psicología: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4884/3/TL_GuerraFuentesAngela.pdf

Huanaquiri, J., & Solsol, R. (2018). Hábitos de Estudio. Perú: Univerisdad Científica del Perú. Obtenido de epositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/701/SOLSOL_HUANAQUIRI_TRABINV_BACH_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ibañez, E., & Ricon, I. (2016). Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico en los Estudiantes de Ingeniería Mecánica. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada. Obtenido de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/rcta/article/view/191/5353

Jimenéz, D., & Mondragón, C. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n15/2007-7467-ride-8-15-00661.pdf

Lasluisa, M. (2020). El Estrés Académico y su Relación con el Rendimiento Académico en una muestra de adolescentes. Obtenido de file:///D:/TITULACI%C3%93N%201/LIBROS%20DE%20TESIS/LASLUISA%2077248.p

Ledesma, W., & Borja, E. (2022). Ecuador: Estrés Académico e Ideación Suicida en Estudiantes Universitarios Riobamba, 2022. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10067/1/Borja%20Cede%C3%B1o%2C%20Edgar%20%20y%20%20Ledesma%20Lara%20%2C%20W%282022%29%20Estr%C3%A9s%20acad%C3%A9mico%20e%20ideaci%C3%B3n%20suicida%20en%20estudiantes%20universitarios.%20Riobamba%2C%202022.%20%28T

Leguizamon, I. d. (2023). Factores que intervienen en la formación de hábitos de estudio de los estudiantes de la carrerade Licenciatura en Educación Escolar Básica de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Revista Científica Humanidades. Obtenido de https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/147/87

León, R. (2022). Hábitos de Estudio y Estrés Académico en estudiantes de Psicología de los primeros semestres. Lima: Universidad de Lima Metropolitana. Obtenido de https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/5247/PSIC-T030_76024121_T%20%20%20LE%c3%93N%20MEDINA%20PIERINA%20ROSEMARY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martel, D., & Paiva, I. (2021). Hábitos de estudio en estudiantes de una institución educativa de la provincia de Chupaca en contexto de pandemia 2021. Huancayo: Reposorio Institucional. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12415/2/IV_FHU_501_TE_Martel_Paiva_2021.pdf

Meza, J., & Chávez, B. (2020). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Cientifica Dominio de Ciencias. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=749141

Navaros, X. (2022). Estrés Académico y Hábitos de estudio en estudiantes de Psicología de una Universidad privada de Lima. Perú: Universidad Privada del Norte. . Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/30140/Naveros%20Gonzales%2c%20Ximena.pdf

Oliver, G. M.-S. (2020). Nivel de estrés académico por evaluación oral y escrita en estudiantes de Medicina de una universidad del Departamento de Sucre. Medellin: Print version ISSN 0120-8705. Obtenido de https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.1.4

OMS. (21 de Febrero de 2023). Estres. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress.

Ortega, J. S.-V. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3(1), 10-59., 31.

Paitán, L., & Monge, L. (2020). Estrés Académica y hábitos de estudio del nivel secundario. Perú: Tesis "Universidad peruana los Andes".

Perrotta, F. D. (2019). estrés Académico en Estudiantes Universitarios de la ciudad de Paraná. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9774/1/estres-academico-estudiantes-universitarios.pdf

Pineida, C. (2020). Nivel de estrés académico de los estudiantes de Psicología Educativa y Orientación de la Universidad Central del Ecuador, en el periodo de estudio julio.noviembre 2019. Obtenido de https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d6d37ca9-94df-4d03-b858-501e4dfd3914/content

Ramos, A. (2021). Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicopedagogia. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33891/1/TESIS%20Erick%20Stalin%20Ramos%20Fiallos%201803914223-signed-signed.pdf.

Rosales, J. (2017). Estrés Académico y Hábitos de Estudio en Universitarios de La Carrera De Psicología. Universidad Autonoma del Perú. Obtenido de https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/124/ROSALES%20FERNANDEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Sanchéz Carlessi, H., & Reyes Meza , C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima-Perú. Obtenido de https://www.academia.edu/78002369/METODOLOG%C3%8DA_Y_DISE%C3

%91OS_EN_LA_INVESTIGACI%C3%93N_CIENT%C3%8DFICA

Solano, O. (2022). Relación entre hábitos de estudio y estrés académico en los estudiantes universitarios del área de Ciencias Básicas. Revista Ciencias de la Salud, 7. Obtenido de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/557/894

Soria, E. E.-B. (2018). Manejo del estrés académico; revisión crítica. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3.

Sosa, M. (2011). La importancia de los Hábitos de Estudio en las empleadas domésticas que participan en el programa del In stituto Guatemalteco de Educación Radiofónica. Guatemala. Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala. Obtenido de http://www.repositorio.usac.edu.gt/17366/1/13%20OVL%20%28113%29.pdf

Tellez, E., Medina, L., & Rubio, B. (2021). Hábitos de estudio y el estrés académico en los estudiantes de Psicología de la Fundación Universitaria del Área Andina. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/4100/Laura%20Alejandra%20Medina%2C%20Edwin%20Fabian%20Tellez%20y%20Bryan%20Rubio.2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Vargas, A. d. (2021). Relación entre el Burnout, Engagement, Afrontamiento al estrés y Optimismo en personal de organización no gubernamental. Imaginario Social. Obtenido de http://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/index

Vargas, J. (2020). Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela Profesional de Medicina de la Universidad Nacional de San Marcos, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000600354&script=sci_arttext

Vicuña Peri, L. (2014). Inventario de hábitos de estudio CASM-85-2014, Batría de respuestas y otros. Perú: LAVP.

Villalonga, A. S. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia., 4. Obtenido de https://revistas.um.es/educatio/article/view/253261/191671

Wendy, L., & Edgar, B. (2022). Estrés Académico e Ideación Suicida en Estudiantes Universitarios Riobamba, 2022. Ecuador. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10067/1/Borja%20Cede%C3%B1o%2C%20Edgar%20%20y%20%20Ledesma%20Lara%20%2C%20W%282022%29%20Estr%C3%A9s%20acad%C3%A9mico%20e%20ideaci%C3%B3n%20suicida%20en%20estudiantes%20universitarios.%20Riobamba%2C%202022.%20%28T

Vera García, J. M., Rodríguez Marín, V. P., Palacios López, D. A., Jácome Riofrío, A. E., & Ramírez González , D. A. (2024). Actividades lúdicas en el desarrollo del lenguaje expresivo de un niño de nivel inicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 251–272. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.220

Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114

Casadiego-Alzate, R., Sanguino-García, V., Velásquez Calle, P. A., Díaz Mesa, V., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Análisis bibliométrico y visualización de estudios relacionados con la segmentación de los consumidores en los mercados campesinos. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 158–185. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.102

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Xuyá, A. (2018). El Estrés Academico en los estudiantes del último año, del ciclo diversificado del Instituto Nacional de Educación Diversificada, San Pedro Sacatepéquez. Guatemala : EFPEM.

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-02
Cómo citar
Chile Quinatoa , P. P., Lucero Albán, P. del C., Verdezoto García, M. I., Villacís Jácome, J. E., & Willmar Pavoni , S. G. (2025). Estudio Correlativo entre el Estrés Académico y los Hábitos de Estudio de los Estudiantes de Final de Carrera . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4419-4442. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18076
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a