Ciudadanías indígenas y pluralismo jurídico en América Latina Inscripciones constitucionales y reivindicaciones ético-políticas de los movimientos originarios

Palabras clave: pueblos indígenas, pluralismo jurídico, ciudadanía, constitucionalismo latinoamericano, interculturalidad

Resumen

Este artículo analiza el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas en América Latina como expresión de un giro hacia el pluralismo jurídico y la reconfiguración de las ciudadanías. A través del estudio comparado de los marcos constitucionales de Bolivia, Ecuador, Colombia y México, se examinan las formas en que los movimientos indígenas han logrado inscribir sus demandas históricas en el lenguaje del derecho, transformando las estructuras tradicionales del Estado-nación. El trabajo aborda cómo estas inscripciones constitucionales no solo reconocen derechos colectivos, territoriales y culturales, sino que también plantean desafíos a la noción clásica de ciudadanía, incorporando dimensiones éticas y políticas vinculadas a la autodeterminación, la interculturalidad y la justicia epistémica. Desde un enfoque socio-jurídico y político-crítico, se reflexiona sobre las tensiones entre el reconocimiento formal y las prácticas estatales, así como sobre la capacidad transformadora de los movimientos indígenas en los procesos de democratización profunda y descolonización del derecho en América Latina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Colussi, M. (12 de Marzo de 2009). Le Sud en mouvement. Le Sud en mouvement: https://www.cetri.be/Movimientos-indigenas?lang=fr

Davalos, P. (2005). CLACSO. CLACSO:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101026124338/2Davalos.pdf

De Sousa Santos, B. (2010)). Hablamos del socialismo del Buen Vivir. Camino socialista, 9, 4-7. 9, 4-7.

Ecuador, A. N. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Quito. http://www.ug.edu.ec/talento-humano/documentos/CONSTITUCION%20DE%20LA%20REPUBLICA%20DEL%20ECUADOR.pdf

ECUADOR, C. D. (1830). CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DEL ECUADOR. Ecuador. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_1830.pdf

Gomez, C. &. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo globa.

Kymlicka, W. ((1996). ). Three forms of group-differentiated citizenship in Canada. Democracy and difference: contesting the boundaries of the political. , 127.

Macas, L. (Abril de 2002). Revista Yachaykuna. http://icci.nativeweb.org/boletin/37/macas.html

Olaf Kaltmeier y Jochen Kemner. (2004). InterAmerican Wiki. InterAmerican Wiki: www.uni-bielefeld.de/cias/wiki/i_Indigenous_Movements.html.

Perino, E. ((2025). ). El proyecto educativo indígena entre autonomía y asimilación. .

Ramírez, D. A. ( (2025).). Enrique Dussel: Escuchar como praxis pedagógica de liberación. Cuadernos Fronterizos, ((63)), 49-52.

Ranta, E. ((2020).). Toward human/non-human conviviality: Buen Vivir as a transformative alternative to capitalist coloniality. In The Routledge handbook of transformative global studies Routledge. 419-430. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780429470325-30/toward-human-non-human-conviviality-eija-ranta

Aguirre Chávez, J. F., Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernández, G. S., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Actividad Física como Estrategia Terapéutica en el Manejo de la Diabetes Tipo 2: Evidencia Actual. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 48–65. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.197

Salazar Ayala, C. M., Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Murillo Ortiz , B. O., Luna Ruiz, M. Ángel, & Razo Mendoza, L. F. (2024). Relación de Niveles de Endocannabinoides y Perfil Metabólico en Pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 269–288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.90

Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Aperfeiçoamento do Método 40P/30G/30C para o Emagrecimento. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 381–389. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.115

García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Rodríguez, J. (Octubre de 2008). Gazeta de Antropologia. Gazeta de Antropologia: https://www.ugr.es/~pwlac/G24_37Javier_Rodriguez_Mir.html

Vargas, C. (2007). Scielo. Scielo: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n27/n27a11.pdf

Walsh, C. ((2010).). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica. 75(96), 167-181.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44415003/interculturalidad_critica_y_educacion_intercultural-libre.pdf?1459821096=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DInterculturalidad_critica_y_educacion_in.pdf&Expires=1749486587&Signature=WuBqO8Oh0k

Walsh, C. (2009).). Interculturalidad crítica y pedagogía colonial.

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Wolkmer, A. C. ((2003).). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina.Derecho y sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídico críticos,. 247-259.

Publicado
2025-07-03
Cómo citar
Vilela Pincay, W. E., Elizalde Cabrera, E. A., Pérez Bermeo, E. A., Lojan Rogel, N. N., & Palma Córdova, D. J. (2025). Ciudadanías indígenas y pluralismo jurídico en América Latina Inscripciones constitucionales y reivindicaciones ético-políticas de los movimientos originarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 4626-4638. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18098
Sección
Ciencias Jurídicas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>