Análisis Jurídico del Reconocimiento Constitucional de los Pueblos y Naciones Indígena Originario Campesinos en el Estado Plurinacional de Bolivia

Palabras clave: pluralismo jurídico, constitución política del estado, pueblos indígena, estado plurinacional de Bolivia, autonomía indígena

Resumen

El presente trabajo de investigación analiza el reconocimiento constitucional de los pueblos y naciones indígena originario campesinos (PIOC) en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia, conforme a la Constitución Política del Estado (CPE) de 2009. Se realiza un análisis jurídico-crítico del contenido normativo que sustenta el carácter plurinacional del Estado boliviano, identificando los avances en términos de derechos colectivos, autodeterminación, autonomía, justicia indígena y participación política. Asimismo, se evalúan las tensiones entre el reconocimiento formal y la implementación efectiva de estos derechos en el marco de un Estado que aún conserva estructuras centralistas y prácticas estatales hegemónicas. Se abordan también los desafíos jurídicos que supone la convivencia entre el derecho indígena originario campesino y el derecho estatal ordinario, destacando la necesidad de desarrollar mecanismos interculturales que garanticen el pluralismo jurídico como principio constitucional. Describo una metodología cualitativa, con enfoque descriptivo, analítico y hermenéutico, lo que permite interpretar críticamente tanto las normas como los discursos jurídicos y sociales, concluyendo que existe una discrepancia entre los compromisos internacionales asumidos en materia de derechos humanos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcoreza, R. P. ((2008).). Análisis de la nueva Constitución Política del Estado. Crítica y emancipación:. 1,, 35-50. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/CyE/cye2S1b.pdf

Argandoña, R. Á. ((2024).). Derechos de los pueblos indígenas en la historia constitucional de Bolivia. Revista Lex,. 7(24), 333-348. https://www.revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/256

Armata Balcazar, E. (2015). Justicia Indigena originaria Campesina en Bolivia: un instrumento para defender nuestros territorios y comunidades. La Paz: Progrma NINA: https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/Justicia%20Indgena%20en%20Bolivia%20una%20herramienta%20para%20%20defender%20nuestros%20territorios%20y%20comunidades%20Edwin%20Armata.pdf

Defensoria del Pueblo . (27 de diciembre de 2005). Miradas a}la Realidad. Sistema juridico de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, de comunidades interculturales y Afrobolivianas: https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/sistema-juridico-de-las-naciones-originario-campesinos-de-comunidades-interculturales-y-afrobolivianas.pdf

Flores, S. R. ((2024).). La justicia armonizadora en la Nación Quechua en el Estado Plurinacional de Bolivia:. https://doi.org/https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1863

Gabriel, B. (2019). La jurisdiccion del Estado Plurinacional de Bolivia. Revista Compas Empresarial, 10(27), 13.

Gregor Barié, C. ((2014).). Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza. (59),, 9-40. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-85742014000200002&script=sci_arttext

Jaramillo , D. (21 de agosto de 2012). CENTRO DE ESTUDIOS JURIDICOS E INVESTIGACIÓN SOCIAL. Autonomía Indigena: http://www.cejis.org/autonomia-indigena-originaria/

Mayta Chipana , F. (21 de febrero de 2018). Centro de Investigación y Promoción del Campesinado. Jurisdiccion Indigena Originario Campesina y Autogobierno en el mundo aymara: https://cipca.org.bo/analisis-y-opinion/cipcanotas/jurisdiccion-indigena-originario-campesina-y-autogobierno-en-el-mundo-aymara

Molina Rivero, R. (2005). La interculturalización de la justicia: Reflexiones en torno a Estado y derechos en bolivia. Revista IIDH, 196.

Morales Ayma , E. (Febrero de 2009). BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO. En Constitución Politica del Estado (pág. 2). La Paz, Bolivia. Constitucion Politica del Estado: https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Ramirez , J. (05 de enero de 2017). correo del sur. La justicia en Bolivia: https://correodelsur.com/opinion/20170105_la-justicia-en-bolivia.html

Rosales Cervantes, G. (2015). Autonomia índigena en Bolivia: mecanismo de articulacion y dispositivo de complejidad social. Sociologica, 150.

Rousseau , S., & Manrique, H. (2019). La autonomía indígena tutelada en Bolivia. Bulletin de I'Institut Francais d'études andines, 48(1), 3. La autonomía indígena tutelada en Bolivia: https://journals.openedition.org/bifea/10314

Zambrano, D. M. ((2019).). El pluralismo jurídico y la interpretación intercultural en la jurisprudencia constitucional de Ecuador y Bolivia. Ratio juris,. 14(29), 147-185. https://www.redalyc.org/journal/5857/585763965007/585763965007.pdf

Publicado
2025-08-04
Cómo citar
Vilela Pincay, W. E., Loja Zhigue, M. R., Soto González, D. E., Medina Vera, R. M., & Benites Becerra , H. J. (2025). Análisis Jurídico del Reconocimiento Constitucional de los Pueblos y Naciones Indígena Originario Campesinos en el Estado Plurinacional de Bolivia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 9930-9943. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18670
Sección
Ciencias Jurídicas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>