Peer Contagion y su Influencia en el Comportamiento, Emociones y Rendimiento Académico Estudiantil Actual

Palabras clave: contagio entre pares, autoconcepto académico, convivencia escolar

Resumen

El peer contagion es la influencia entre pares que afecta emociones, comportamientos y rendimiento académico, pudiendo ser positiva o negativa, y depende del contexto social, la etapa de desarrollo y la necesidad de aceptación del estudiante. Se diferencia de la presión explícita, pues implica un contagio social espontáneo ligado al condicionamiento clásico, donde los adolescentes adoptan conductas para buscar aceptación y validación. El autoconcepto académico se construye comparativamente, influido por el entorno. El Análisis de Redes Sociales permite identificar líderes y estudiantes vulnerables al peer contagion, facilitando intervenciones educativas que promuevan vínculos positivos y reduzcan conductas negativas. La identidad personal se moldea según el lenguaje y las interacciones sociales, especialmente en redes digitales, que permiten múltiples “yo” adaptados a distintos contextos. El ocio puede reforzar valores positivos o facilitar conductas de riesgo, por lo que su gestión educativa es fundamental. El objetivo general es “Analizar la influencia del peer contagion en los procesos educativos de los estudiantes, considerando su impacto en el comportamiento, las emociones y el rendimiento académico”. La investigación cuantitativa, no experimental y transversal, con 196 estudiantes, evidenció influencias mixtas del fenómeno, afectando autoestima, rendimiento y decisiones académicas. Se recomienda fortalecer programas socioemocionales, promover amistades positivas, capacitar docentes, involucrar a las familias y realizar seguimiento individualizado a estudiantes en riesgo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ardila, L y Madariaga, A. (2023). Imaginarios de ocio y su relación con el desarrollo humano en profesores de una institución de educación superior en Colombia. Electronic Journal Of Research In Educational Psychology, 23 (1), pp. 115-138. Recuperado de:
Https://Dialnet.Unirioja.Es/Descarga/Articulo/9456130.Pdf
Black, A., Warstadt, M. y Mamas, C. (2025). Lo importante es a quién conoces: una revisión de las redes de pares y el rendimiento académico en las escuelas. Psicología educativa, 15(s/n). Recuperado de: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1444570
Brown, B. y Larson, J. (2009). Peer relationships in adolescence. Hand book of Adolescent Psychology. Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=modqtujZm30C&oi=fnd&pg=PA74&dq=Brown+y+Larson+(2009)&ots=QUgPBI4ETa&sig=MFkJjxQ1iZzanQuYnWmbd4SsQ4o#v=onepage&q=Brown%20y%20Larson%20(2009)&f=false
Burgess, L., Riddell, P., Fancourt, A. y Murayama, K. (2022). La influencia del contagio social en la educación: una perspectiva motivacional. Mente, cerebro y educación, 12(4), pp. 164-174. Recuperado de: https://motivationsciencelab.com/wp-content/uploads/2022/02/Burgess_etal_2018
Del Prete, A. y Redón, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), pp. 1-11. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834
Díaz, J., Galán, D., De-Juanas, A. y García, F. (2025). Ocio, Prevención del Bullying y Ciberbullying en Adolescentes: una Revisión Sistemática Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 23 (1), pp. 115-138. Recuperado de:
https://visualcompublications.es/revVISUAL/article/view/3777
Diaz,J., De Juanas, A. y Goig, R. (2022). Bienestar psicológico y resiliencia en jóvenes en riesgo social: revisión sistemática. Revista Internacional de Cultura Visual, 9(3777)- Recuperado de:
https://oai.e-spacio.uned.es/server/api/core/bitstreams/fce2cb7b-485e-4a18-acaf-0f13292a56c5/content
Dishion, T. y Tipsord, J. (2011). El contagio entre pares en el desarrollo socioemocional de niños y adolescentes. National Center for Biotechnology information, 62(s/e), pp. 189-214. Re3cuperado de: DOI: 10.1146/annurev.psych.093008.100412
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (5ta ed.). México: Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V.
Jiang, J. (2023). ¿Aprendiendo de malos compañeros? Influencias del comportamiento desviado de los compañeros en el rendimiento académico de los adolescentes. Revista Internacional de Adolescencia y Juventud , 28 (1). Recuperado de:
https://doi.org/10.1080/02673843.2023.2246539
Koivuhovia, S., Marsh, H., Dicke, T., Sahdra, B., Guo, J., Parker, P. y Vainikainen, M. (2020). Desarrollo del efecto pez grande, estanque pequeño en aulas de primaria y grupos de pares. Institute for Positive Psychology and Education, 10(33). Recuperado de:
https://cris.tuni.fi/ws/portalfiles/portal/102471354/Academic_self-concept_formation_and_peer-group_contagion.pdf
Lazcano, D. y De-Juanas, A. (2020). El ocio como experiencia educativa: implicaciones para la adolescencia. Revista de Estudios de Juventud, 128(s/n). Recuperado de:
https://www.google.com/search?q=Lazcano%2C+D.%2C+%26+De-Juanas%2C+A.+(2020).+El+ocio+como+experiencia+educativa%3A+implicaciones+para+la+adolescencia.+Revista+de+Estudios+de+Juventud%2C+128.&rlz=1C1CHWL_esEC1054EC1054&oq=Lazcano%2C+D.%2C+%26+De-Juanas%2C+A.+(2020).+El+ocio+como+experiencia+educativa%3A+implicaciones+para+la+adolescencia.+Revista+de+Estudios+de+Juventud%2C+128.&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDEyNDRqMGo5qAIAsAIB&sourceid=chrome&ie=UTF-8#vhid=zephyr:0&vssid=atritem-https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7839874.pdf
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Madden, G., Mahmoudi, S., y Brown, K. (2023). Aprendizaje pavloviano y reforzamiento condicionado. Journal of Applied Behavior Analysis, 56(3), 498–519. Recuperado de:
https://doi.org/10.1002/jaba.1004
MINEDUC (2022). Revisión de mecanismos de adaptación de los sistemas educativos a nivel regional e internacional a la emergencia sanitaria y estudio sobre la adaptación de la gestión docente en el contexto de la crisis sanitaria generada por la COVID-19. Recuperado de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Nota-tecnica-estudio-sistemas-educativos-practicas-docentes-en-emergencia-sanitaria.pdf?
Nicolay, P., Hank, C., Egger, S., Muller, C. y Huber, C. (2025). La influencia de los pares en la toma de decisiones sociales de los niños de primaria: un estudio experimental. Fronteras en la educación, 10(1526588). Recuperado de: https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1526588
Sangacha, K., Mera, M., Cornejo, M., Martínez, I., Sesme, I. y Jiménez, T. (2025). Desarrollo de habilidades socioemocionales en la convivencia escolar. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(2), pp. 223-231. Recuperado de: https://doi.org/10.70625/rlce/180
Urra, M., García, F., Horcajo, A. y Goig, R. (2024). Participación en actividades de ocio valiosas y su impacto positivo en el bienestar emocional en la juventud. Cauriensia 19 (s/n), pp. 1387-1412. DOI: 10.17398/2340-4256.19.1387
Villagómez, A., Bonilla, L., Bonilla, G. y Torres, T. (2023). El aprendizaje social de Albert Bandura como estrategia de enseñanza de educación para la ciudadanía. Polo del conocimiento, 8(5), pp. 1286-1307. Recuperado de: DOI: 10.23857/pc.v8i5
Publicado
2025-09-19
Cómo citar
Verduga Verduga , D. L., Estacio Cortez, L. A., Vásquez Solórzano, M. E., Patiño Espinoza, H. R., Ajila Salinas, C. J., Cifuentes Aragundi, L. E., Ramirez Riofrío, M. E., Sosa Rios, L. N., Yaule Quishpe, R. E., & Yaule Quishpe, J. P. (2025). Peer Contagion y su Influencia en el Comportamiento, Emociones y Rendimiento Académico Estudiantil Actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 8724-8743. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19449
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a