Carga Tributaria en el Sector Agropecuario y Competitividad Rural: Propuestas de Incentivos Fiscales Territoriales

Palabras clave: carga fiscal, competitividad rural, incentivos fiscales, sostenibilidad, agricultura

Resumen

El sector agropecuario en Ecuador es clave para la economía nacional, aportando cerca del 8,3 % del PIB y constituyendo el principal sustento de más del 30 % de la población rural. Sin embargo, enfrenta una carga tributaria que no se ajusta a sus condiciones productivas, lo que afecta su competitividad. Esta investigación, con enfoque mixto, recopiló información de 25 productores de Chimborazo, Manabí, Loja y Los Ríos, y entrevistas complementarias con técnicos rurales y funcionarios del Servicio de Rentas Internas (SRI). Los resultados evidencian que el sistema fiscal actual limita la inversión, fomenta la informalidad y reduce la rentabilidad, especialmente en zonas con baja presencia institucional. El 76 % de los encuestados considera excesiva la carga fiscal, y la mayoría desconoce los incentivos existentes. Ante esta situación, se plantea un esquema de incentivos fiscales con enfoque territorial, que incluye: reducción temporal de impuestos, registro tributario simplificado, capacitación comunitaria y participación activa de gobiernos locales. Este modelo tiene como propósito armonizar los objetivos fiscales del Estado con el impulso de un desarrollo rural más justo y sostenible, equitativa y adaptada a la realidad agropecuaria del país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Banco Central del Ecuador. (2023). Boletín macroeconómico trimestral 2023-I.
Bird, R. M., & Zolt, E. M. (2014). Taxation and inequality in the Americas: A comparative perspective. UCLA Law Review, 62(6), 1610–1670.
Carney, D. (2002). Sustainable livelihoods approaches: Progress and possibilities for change. Department for International Development (DFID).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022a). *Desarrollo territorial y políticas fiscales en América Latina.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022b). Política fiscal y desarrollo rural en América Latina.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2021a). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2021.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2021b). El futuro de la agricultura familiar en América Latina.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Boletín demográfico nacional 2023.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022). Análisis de políticas fiscales para el desarrollo rural sostenible en América Latina.
Servicio de Rentas Internas (SRI). (2023a). Boletín estadístico tributario del sector agrícola.
Servicio de Rentas Internas (SRI). (2023b). Boletín sector agropecuario.
Publicado
2025-10-21
Cómo citar
Muñiz Chicaiza, K. S., Noroña Moreno, F. X., Yépez Posso, G. F., Rivera Peñafiel, M. J., & Merino Garnica, A. E. (2025). Carga Tributaria en el Sector Agropecuario y Competitividad Rural: Propuestas de Incentivos Fiscales Territoriales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6848-6859. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20075
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>