Acceso a Financiamiento y Desarrollo Empresarial para Emprendedores Sociales en Ecuador

Palabras clave: financiamiento, desarrollo empresarial, emprendimiento social, ecosistema financiero

Resumen

El presente artículo se centra en el acceso a financiamiento y el desarrollo empresarial para emprendedores sociales en Ecuador. Buscando entender las barreras que enfrentan estos emprendedores para obtener los recursos financieros necesarios para sus proyectos estaban destinados a resolver problemas sociales y ambientales. El objetivo del estudio es analizar cómo la disponibilidad de financiamiento afecta el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas sociales en el país. Además, se explorará el papel de los sectores público y privado en la creación de un entorno propicio para el emprendimiento social y se propondrán estrategias y políticas públicas que puedan mejorar el acceso al capital y apoyar el desarrollo de estos proyectos. Identificar brechas en los canales de financiamiento y analizar las posibles soluciones, la investigación busca contribuir al fortalecimiento del sector de emprendimiento social, promoviendo un entorno más inclusivo y sostenible que permita a estos emprendedores escalar sus iniciativas y maximizar su impacto social en el país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Clavijo, C. R. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Obtenido de La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana

Dávila, T. L. (2023). La empresa social como mecanismo de emprendimiento en países endesarrollo. Obtenido de https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re/article/view/678/881

Dominguez, R. L. (2020). Recursos naturales, medio ambientey sostenibilidad . Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e43ad745-6b7d-48e4-a016-b753fdd3b659/content

Espae. (2023). Oportunidades y desafíos del ecosistema de emprendimiento femenino. Obtenido de https://www.espae.edu.ec/adriana-amaya-publicaciones/oportunidades-y-desafios-del-ecosistema-de-emprendimiento-femenino/

Espínola, V. V. (2019). Análisis cualitativo de modelos de negocio para el emprendimiento social. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-80642020000100309

Guevara, A. G. (2020). Perspectivas globales del emprendimiento social y su impacto con el desarrollo socioeconómico sostenible .

Herruzo, G. E. (2019). EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN: OPORTUNIDADES PARA TODOS. Obtenido de https://www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendimiento-e-innovacion-1582231052.pdf

Izquieta, C. L. (2019). Ecosistema de emprendimiento e innovacion y su influencia en la sostenibilidad de las startups en el ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23828/1/UPS-GT004087.pdf

Lasio, V. Z. (2019). FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDEDORES Reporte Especial GEM ECUADOR. Obtenido de https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/financiamientopara_emprendedor.pdf

Lideres. (2022). Ecuador cimienta un ecosistema para emprendedores. Obtenido de https://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-cimienta-ecosistema-emprendedores.html

Mendez, B. J. (2022). El Emprendimiento. Responsabilidad social y planes de negocio en el desarrollo de la economia. Obtenido de

https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/5802/1/EL%20EMPRENDIMIENTO%2CRESPONSABILIDAD%20SOCIAL.pdf

Metodologia de la Investigacion cuantitativa y cualitativo. (2021). Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Santiago Flores, C. A., Solís Peralta, F. M., & Huerta Patraca, G. A. (2024). El Autorretrato como Estrategia Socioemocional para Fortalecer el Autoconcepto en Alumnos de Bachillerato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 136–154. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.204

Nanguce López , M., & Sierra Ramírez, J. A. (2024). Funcionalidad familiar y depresión en adultos mayores con diabetes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 378–391. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.101

Tovar Cuevas, J. R., Portilla-Yela, J., Burbano Pantoja, V. M., & Valdivieso Miranda, M. A. (2024). Factores asociados al desempeño en el primer curso de matemáticas para estudiantes universitarios. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 316–349. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.110

Ruiz Díaz Benítez, J. R. (2023). Diseño de una Arquitectura de Referencia en la Logística de Abastecimiento Inteligente de Almacenes mediante el uso de Tecnologías de la Industria 4.0. Caso Almacenes retail de la Ciudad de Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 55–70. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.46

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Miranda, S. U. (2019). FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. Obtenido de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/885032/texto-no-2-fuentes-de-informacion.pdf

Reyes, M. (2024). 13 fuentes de financiamiento para emprendedores. Obtenido de https://www.tiendanube.com/blog/fuentes-de-financiamiento-emprendedores/

Samaniego, A. I. (2024). Desafios del Emprendimiento Social: Impulsando acciones. Obtenido de https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2024/04/DESAFIOS-EMPRENDIMIENTO-SOCIAL.pdf

Santander. (2024). Qué es el emprendimiento social: ejemplos y cómo iniciar uno. Obtenido de https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/Emprendimiento-social.html

Solis, E. (2021). ¿Qué es el emprendimiento social? Obtenido de

https://accioncontraelhambre.org/es/actualidad/que-es-el-emprendimiento-social#:~:text=El%20emprendimiento%20social%20es%20la,de%20dejar%20una%20huella%20positiva.

Sicilia Muñoz, I. G., & Hernández Franco, J. A. (2025). Detección oportuna del cáncer infantil: Desafíos legislativos y oportunidades para la salud. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 510–536. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.129

Encarnación Hidalgo, J. D. (2025). Gestión directiva y desempeño docente en el Colegio de Bachillerato Matilde Hidalgo de Procel, Cantón Chaguarpamba, año lectivo 2023-2024. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 633–655. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.133USB. (2023). Fuentes de financiamiento. Obtenido de

https://www.uasb.edu.ec/observatorio-pyme/oportunidad/fuentes-de-financiamiento/

Vargas, V. M. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29063559024/html/

Zamora, B. C. (2019). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf

Publicado
2025-02-14
Cómo citar
Murillo Leon, V. G., Loor Saldarriaga , A. O., Michelle Aymme, G. V., Noroña Moreno, F. X., & Rivera Peñafiel, M. J. (2025). Acceso a Financiamiento y Desarrollo Empresarial para Emprendedores Sociales en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3243-3257. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16081
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas

Artículos más leídos del mismo autor/a