Impacto de la Dolarización en la Economía Ecuatoriana, tras un Cuarto de Siglo
Resumen
La dolarización en Ecuador, implementada en el año 2000, estabilizó inicialmente la economía, reduciendo la inflación y proporcionando estabilidad monetaria. Por otra parte, veinticuatro años después, se puede observar que no resolvió problemas estructurales, así como la indisciplina fiscal, desequilibrios comerciales, subempleo y dependencia del petróleo siendo esencial evaluar su impacto para determinar su sostenibilidad a largo plazo y considerando alternativas monetarias que sean más efectivas para el desarrollo económico del país. La presente investigación analiza el impacto de la dolarización en la economía ecuatoriana desde el año 2000 hasta el 2023, utilizando un enfoque cuantitativo y cualitativo se analizaron datos económicos oficiales de instituciones como el Banco Central del Ecuador y el Fondo Monetario Internacional. Los resultados presentan una recuperación moderada del PIB, una reducción significativa de la inflación y una estabilidad económica, además se resalta limitaciones como la complejidad de los factores económicos y sociales involucrados. El endeudamiento externo de Ecuador aumentó significativamente desde 2000, reflejando una mayor dependencia de financiamiento internacional. Por lo que la balanza comercial mostró un déficit constante, revelando la falta de competitividad, pero, sin embargo, las reservas internacionales y las exportaciones aumentaron, impulsando el crecimiento económico y mejorando la balanza comercial. El impacto social y cultural implica limitaciones en la inversión en políticas sociales y proyectos culturales, pero también una mayor seguridad económica y fortalecimiento de la identidad cultural ecuatoriana. La economía ecuatoriana ha experimentado fluctuaciones desde la dolarización en 2000. A pesar de que ha habido recuperación del PIB y reducción de la inflación, también ha aumentado el endeudamiento externo y la dependencia de importaciones. Sin embargo, las reservas internacionales y las exportaciones han aumentado, lo que ha permitido al país afrontar crisis externas y proteger la moneda. La dolarización en Ecuador ha tenido un impacto significativo en la economía del país desde su implementación en el año 2000, aunque ha brindado estabilidad económica, también ha generado desafíos estructurales como el endeudamiento externo y la dependencia de financiamiento internacional. Es importante implementar políticas para promover la competitividad interna, desarrollar una estrategia de gestión de la deuda, fortalecer las reservas internacionales e implementar una política social robusta para favorecer la inclusión social y el desarrollo cultural.
Descargas
Citas
Banco Central del Ecuador . (2023). Evolución de la Balanza Comercial por Productos. https://doi.org/https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanzaComercial/ebc202302.pdf
Banco Central del Ecuador . (2023). Indicadores Económicos . https://www.bce.fin.ec/.
Baque, C. M., Pincay, M. M., & Auria, L. G. (2023). ndeudamiento Externo y su Impacto en la Economía del País, Caso Ecuador. Dom. Cien., , 8(1), 403-417. https://doi.org/http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Basantes, A. (21 de Febrero de 2022). El feriado bancario en Ecuador ¿Por qué pasó? Estas son las causas por las que Ecuador abandonó el sucre en el año 2000. Obtenido de https://gk.city/2020/01/09/feriado-bancario-ecuador/
Bermúdez, M. G., Suárez, T. S., Vallejo, Q. A., & Onofre, C. N. (2024). Impacto de las exportaciones petroleras y no petroleras sobre la balanza comercial: un análisis econométrico del caso de Ecuado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 108 - 128. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2594
Calderón, B. A., Quinde, Q. É., Orellana, O. I., & Reyes, C. M. (2019). Determinantes de la inflación en Ecuador en el periodo 2000-2018. Universidad del Azuay , 12(5), 1- 30. https://doi.org/https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udaakadem/article/download/202/262/342&ved=2ahUKEwiojp3Ym8iKAxWHg4QIHQp3Js4QFnoECDoQAQ&usg=AOvVaw27og470UU9H9SkUa4txft6
Camino, S., & Brito, L. (2021). Ciclicidad de la política fiscal en Ecuador. Revista de análisis económico, 36(1). https://doi.org/10.4067/S0718-88702021000100049
Castro, J. M., & Zambrano, S. D. (2024). Análisis del Mercado de la Deuda del Ecuador en los Últimos 10 Años, en Relación al Gasto Público y al PIB. Revista Ciencia Latina, 8(1), 1 - 20. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9955
Fondo Monetario Internacional (FM). (2023). Finanzas & Desarrollo: La economía del País . https://www.imf.org/es/Home.
González, A. C., Velasco, J., & Miranda, J. J. (2024). Crecimiento resiliente para un futuro mejor. 1(1), 1 - 176.
https://doi.org/https://documents1.worldbank.org/curated/en/099050924131536292/pdf/P17797312cbabc01b189011ce0839cba821.pdf
Instituto Nacional de estadistica y Censos (INEC). (2023). Ecuador en Cifras: Indicadores Economicos . https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/.
Jumbo, O. D., Campuzano, V. J., Vega, J. F., & Luna, R. Á. (2020). Crisis económicas y covid-19 en Ecuador: impacto en las exportaciones. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 103-110. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n6/2218-3620-rus-12-06-103.pdf
Londoño, S., Reza, E., Morales, A., Chamba, L., & León, L. (2022). Los efectos macrofiscales de la dolarización en Ecuador. Revista de análisis económico, 37(2), 99-130.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702022000200099
Nabi, I. (2021). Dolarización y desdolarización: un análisis técnico, histórico e internacional, parte iii. Ciencias Políticas, Economía Política, Historia Universal, Materialismo Dialéctico, 1-27. Obtenido de https://marxistphilosophyofscience.com/tag/capital-financiero/
Meléndez Zambrano, J. (2024). Enseñanza de Sel desde un Análisis Semiótico en Estudiantes de Noveno Grado de Educación Básica Secundaria en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 31–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.191
Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69
Lomas Tapia , K. R., Trujillo, C. A., Guzman, X., & Paz Alcívar, M. Y. (2024). Relación entre la alimentación saludable y el aprendizaje de los niños y niñas de educación Inicial del CEI Martín González del cantón Cayambe-Ecuador. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 391–410. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.120
Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Sicilia Muñoz, I. G., & Hernández Franco, J. A. (2025). Detección oportuna del cáncer infantil: Desafíos legislativos y oportunidades para la salud. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 510–536. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.129
Encarnación Hidalgo, J. D. (2025). Gestión directiva y desempeño docente en el Colegio de Bachillerato Matilde Hidalgo de Procel, Cantón Chaguarpamba, año lectivo 2023-2024. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 633–655. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.133
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Naranjo, M. (2018). Incidencia de la dolarización sobre la economía ecuatoriana, 2000 - 2015. Semestre Económico, 21(46), 95-122. https://doi.org/https://doi.org/10.22395/seec.v21n46a4
Oleas, J. (2020). Ecuador: la economía política del feriado bancario (8-12 de marzo de 1999). Revista Uruguaya de Historia Económica, X(17), 49-67. Obtenido de
https://www.audhe.org.uy/publicaciones/index.php/RUHE/article/download/11/10
Ordeñana, X. (2011). El impacto de la dolarización en la economía, onces años despues de su implementación. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 1(2), 79-85. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5045/504550952006.pdf
Pozo, A. (2024). Dolarización, producción y empleo: una investigación contrafactual. Tesis doctoral, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/21062
Proaño, W., & Vintimilla, S. (2024). Dolarización en Ecuador: Impacto en la estabilidad económica, desempeño macroeconómico y su sostenibilidad futura, en el periodo de estudio de 1990 a 2020. Tesis de grado en Economía, Universidad del Azuay. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14729
Sumba, B. R., Saltos, R. G., Rodríguez, S. C., & Tumbaco, S. Z. (2020). El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias. Ciencias técnicas y aplicadas, 8(3), 1- 24.
https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v5i10.1851
Toscanini, M., Lapo, M., & Bustamante, M. (2020). La dolarización en Ecuador: resultados macroeconómicos en las dos últimas décadas. Información tecnológica, 31(5), 129-138. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500129
Derechos de autor 2025 Byron Andres Cruz Aguirre, Angel Oswaldo Loor Saldarriaga , Alex Estuardo Merino Garnica, Jenny Elizabeth Salas Herrera, Henry Javier Tomalá de la Rosa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.