Análisis del Subempleo Estructural y la Precarización Laboral en Jóvenes: Alternativas para un Mercado Laboral Inclusivo
Resumen
El presente artículo examina la problemática del subempleo estructural, la precarización laboral en la población juvenil, tiene como objetivo entender las causas, las consecuencias del subempleo, la precarización laboral que enfrentan los jóvenes, enfocándose en las causas estructurales, las consecuencias socioeconómicas derivadas de la inserción laboral inestable. Además, se evidencia que el subempleo estructural está vinculado a deficiencias en la formación, desigualdades sociales, falta de políticas efectivas. En el contexto ecuatoriano, donde una parte significativa de los jóvenes enfrenta empleos informales, bajos salarios y escasa protección social, se vuelve urgente replantear las políticas públicas y estrategias de inclusión. A través de una revisión documental o análisis estadístico, se identifican patrones persistentes de vulnerabilidad laboral que limitan el desarrollo personal y económico de los jóvenes. Se empleó un enfoque de investigación cualitativa-cuantitativa, analizando datos estadísticos. La metodología incluyó la revisión de literatura especializada, encuestas a jóvenes en diferentes sectores laborales y análisis con el fin de obtener una visión integral del fenómeno. Se proponen alternativas para un mercado laboral más equitativo e inclusivo, como el fortalecimiento de la educación técnica, la promoción de emprendimientos sostenibles, el incentivo a la formalización del empleo juvenil.
Descargas
Citas
Casado, J.; Seva, J.; Simón, H. y Simón-Albert, R. (2011). La precariedad laboral en el turismo en España. Universidad de Alicante. https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/426/CASADO,%20SEVA,%20SIMON%20Y%20SIMON%20ALBERT.pdf
Fraser, N. (2016). Contradictions of Capital and Care. https://newleftreview.es/issues/100/articles/nancy-fraser-el-capital-y-los-cuidados.pdf
INEC. (2010). https://ecuadorencifras.page.link/enemdu
INEC. (2021). https://ecuadorencifras.page.link/enemdu
INEC. (2024). https://ecuadorencifras.page.link/enemdu
Ministerio del Trabajo. (2021b). Informe indicador: porcentaje de jóvenes colocados en empresas del sector privado Octubre—Diciembre 2020.
Standing, G. (2011), The Precariat: The New Dangerous Class. London: Bloomsbury Academic. £19.99, pp. 198, pbk. Journal of Social Policy, 42(2), 416–418. doi:10.1017/S0047279412000876. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-social-policy/article/abs/guy-standing-2011-the-precariat-the-new-dangerous-class-london-bloomsbury-academic-1999-pp-198-pbk/E57E7B6F364EA19171C6637B63E0109D
Subsecretaria de Empleo y Salario. (2019). Informe de Gestión Enero—Diciembre 2019. Ministerio del Trabajo.
Subsecretaría de Empleo y Salarios. (2021a). Ficha Informativa de Proyecto 2021 Empleo Joven [Ficha Informativa]. https://soib.es/wp-content/uploads/2021/11/Informe-Final-PCEJ-BM.pdf
OIT (2025). Jóvenes en el mercado laboral: entre la informalidad y la falta de oportunidades https://www.ilo.org/es/resource/news/jovenes-entre-informalidad-y-falta-de-oportunidades
Woodcock, J. (2021). The Fight Against Platform Capitalism. https://library.oapen.org/bitstream/id/ec7fb7dd-01be-4bfc-bbab-b12132393bc5/the-fight-against-platform-capitalism.pdf
Derechos de autor 2025 Nathaly Jazmin Gaibor, Alex Estuardo Merino Garnica, Mauricio Fabian Rosero Yugsi, Marcela Jacqueline Rivera Peñafiel, Cristian Guiliano Aguirre Alquinga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

